patología

patología

sábado, 5 de diciembre de 2020

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

 



Nombre de patología: IAM

Definición:

El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del musculo cardiaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Infarto significa necrosis por falta de riego sanguíneo, con agudo se refiere a súbito, con mío a musculo y con cardio a corazón.

Etiología:

El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo. De este modo, se compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes que llegan al corazón. Las consecuencias son variables, desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal) a un infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible). Por esto, un infarto suele estar precedido por antecedentes de angina inestable.

Cuadro clínico:

Los pacientes que han padecido un infarto presentan síntomas de advertencia antes del incidente. 

Dolor torácico

El dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse a los brazos y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los dientes y a la mandíbula. 

Disnea

La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.

En mujeres

Debilidad, fatiga somnolencia.

Otros signos

Otros signos incluyen excesiva sudoración, debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Es probable que la aparición de estos últimos síntomas sea consecuencia de una liberación masiva de catecolaminas del sistema nervioso simpático como una respuesta natural al dolor.

Fisiopatología

Complicaciones: Las dos complicaciones más frecuentes del infarto agudo de miocardio son las arritmias y la insuficiencia cardíaca. Las fases más inestables y peligrosas de la enfermedad se producen antes de la admisión hospitalaria, de ahí el gran interés en seguir estrategias que sirvan para reducir las demoras en la solicitud de auxilio por parte de los pacientes.

 

Tratamiento Médico

Diagnóstico:

Los signos en exploración física

No presenta datos específicos, pero tienen gran importancia descartar causas de dolor torácico.

Aspectos generales del paciente

Puede observar pálida, su duración fría y angustia.

Pulso

Suele ser rápido reflejado a la actividad.

Tensión arterial

Suele ser discretamente alta

Tratamiento Farmacológico:

Bloqueadores beta

Su acción se basa en una reducción de la demanda miocárdica de oxígeno, ya que son capaces de reducir la frecuencia cardíaca, la contractilidad cardíaca y la presión arterial. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza y, por tanto, necesita menos oxígeno.

Se administran a todos los pacientes en los que no están contraindicados y se mantienen durante, al menos, dos o tres años.

Se distinguen tres grupos:

§  No selectivos: alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, penbutolol, propanolol, sotalol y timolol.

§  B1-selectivos: acebutolol, atenolol, bisoprolol, celiprolol, esmolol, metoprolol y nebivolol.

§  Bloqueadores B1 + agonistas alfa-1-adrenérgicos: carvedilol y labetalol.

 

Antagonistas del calcio

Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De este modo, disminuyen la tendencia de las arterias coronarias a contraerse y además reducen el trabajo del corazón y, por tanto, sus necesidades de oxígeno. también disminuyen la tensión arterial.

IECA

En el tratamiento de pacientes con infarto, los IECA se administran habitualmente de forma precoz tras el infarto, particularmente en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca. Se emplean en la hipertensión y se recomiendan habitualmente como tratamiento de primera línea en personas con diabetes, daño renal, para algunos supervivientes de infarto y para pacientes con insuficiencia cardíaca. Los fármacos más importantes de este grupo son captopril, enalapril, lisinopril y ramipril.

Estatinas: Las estatinas reducen la progresión de la placa de ateroma de las vías coronarias y consecuentemente el riesgo de infarto de miocardio.

 

Tratamiento Nutricional

Objetivos nutricionales:

*Estimular una buena función cardiovascular, rendimiento físico resistencia y flexibilidad. *Educar al paciente con adecuados mecanismos de ejercicio físico.

*Preparar al paciente física y mentalmente para que retorne al trabajo y pueda reasumir su rol social y familiar.

*El tratamiento debe ser individualizado ya que cada paciente cuenta con factores de riesgo, estilos de vida y hábitos distintos.

Tamizaje Nutricional: Valoración subjetiva global (VSG). Se trata de un método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional de los pacientes, con una serie de datos nutricionales, clínicos y antropométricos de fácil obtención y que han demostrado su utilidad en pacientes con IAM.

Requerimientos nutricionales:

Generalmente la dieta se basa en control de sodio, grasa, colesterol, restricción de cafeína, dietas de pequeños volúmenes y fraccionadas.

Proteínas:12%-16%

Grasas: 30%-35%

HCO: 40%-50%

Vitaminas: Las vitaminas con actividad antioxidante son las que tienen más importancia a nivel cardiovascular, es decir, las vitaminas E, A y C. Estas vitaminas son capaces de evitar la formación de los radicales libres de oxígeno responsables de la oxidación de las lipoproteínas, por lo que pueden contribuir a prevenir el desarrollo de la placa de ateroma.

Fibra: 20-30 g/día

Requerimiento de Agua: Se puede decir que el consumo de cinco vasos de agua diarios puede reducir las posibilidades de ataque al corazón.

 

Suplementos y/o complementos nutricionales:

* Suplemento de ácidos grasos Omega 3: Los suplementos dietéticos de Omega-3 incluyen el aceite de pescado, el aceite de krill, el aceite de hígado de bacalao y el aceite de alga (una fuente vegetariana que viene de las algas). Estos proporcionan una amplia gama de dosis y de formas de omega-3.

 

Implementación

Recomendaciones Generales:

*La dieta mediterránea reduce el riesgo de enfermedad coronaria entre un 8 y un 45% y la incidencia de infarto agudo de miocardio no fatal.

*Alto consumo de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, legumbres, nueces, semillas y cereales integrales).

* Uso de alimentos localmente cultivados, frescos y estacionales.

*Aceite de oliva como principal fuente lipídica.

*Consumo de pescado fresco y marisco.

*Consumo moderado de productos lácteos, de carne de ave y de huevos.

*Consumo escaso de carne roja y procesada.

Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral):

La vía de acceso para el soporte nutricional en aquellos cuya funcionalidad no esté comprometida, la alimentación se brindará por vía oral o enteral (NE) y cuando exista perdida de funcionalidad la vía indicada será parenteral (NPT).

 

Referencias Bibliográficas recientes:

Dr. Antonio Fernández-Ortiz. Qué es el infarto agudo de miocardio. Médico especialista en Cardiología. Jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Capítulo 28.

Yanier Coll Muñoz, Francisco de Jesús Valladares Carvajal, Claudio González Rodríguez. Guías de Prácticas Clínicas. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica.

Nutriologia_Tratado_de_Nutricion_Gil_Tomo_4.

 

Nombre de la alumna: Gisela León Godínez

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gota e Hiperuricemia

  Nombre de patología : Gota e Hiperuricemia Definición: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el  ácido ...