Nombre de patología: EPOC |
Definición: La enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto
general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el
flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares 'bronquitis
crónicas' y 'el enfisema' son utilizado no más largo, pero ahora se incluyen
en la diagnosis de la EPOC. Los
síntomas más comunes son la disnea, o "falta de aliento", una
excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es
sólo la "tos del fumador", sino una enfermedad pulmonar
potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte. |
Etiología:
Desde
la década de 1950 se conoce que el tabaco es el factor de riesgo más importante
en el desarrollo de EPOC. Su relación causal se ha establecido a través de
numerosos estudios prospectivos de cohortes.
Una
proporción de casos de EPOC ocurre en personas que no han fumado nunca. Entre
estas personas no fumadoras, el tabaquismo pasivo es un factor de riesgo que
se ha implicado en la patogenia de la EPOC. El tabaquismo pasivo, también
llamado humo ambiental de tabaco, es la inhalación involuntaria del humo de
otra persona que fuma tabaco. Aunque se produzcan riesgos de salud inferiores
a los del tabaquismo activo, obviamente, estos no solo son evitables, sino
involuntarios.
A
nivel mundial, aproximadamente el 50% de todas las casas y el 90% de las
casas rurales usan el combustible de biomasa (madera, carbón vegetal, otras
materias vegetales y el estiércol) como su fuente principal de energía
doméstica.
|
Cuadro clínico:
|
Fisiopatología: La fisiopatología de la EPOC incluye cambios
inflamatorios, respuesta inmune inadecuada, desequilibrio en el estrés
oxidativo y de la relación proteasas/antiproteasas, reparación alterada de
tejidos, daño neurogénico, mecanismos de apoptosis, catabolismo y senescencia
anómalos. Estas modificaciones han sido relacionadas con la interacción del
humo del cigarro, toxinas o efectos ambientales, aspectos individuales y genéticos-epigenéticos. La limitación irreversible del flujo aéreo
caracteriza la obstrucción bronquial crónica, con reducción del flujo
espiratorio por cambios inflamatorios sistémicos, fibrosis de la pared
bronquial, alteración de las secreciones y transporte de moco, aumento de la
resistencia de la vía aérea y repercusión en la vía aérea pequeña (bronquitis
crónica o bronquiolitis obstructiva). Esto lleva a una pérdida de la
retracción elástica y de las fijaciones alveolares con destrucción del
parénquima y pérdida de las superficies de intercambio gaseoso (enfisema). El
enfisema solo describe una fase y no todas las diferentes alteraciones
producidas en la EPOC, ya que la evolución de esta enfermedad implica daño
sistémico e, incluso, cáncer. Otros:
Tratamiento médico: Un diagnóstico de EPOC no es el fin del
mundo. La mayoría de las personas tienen casos leves de la enfermedad, para
los cuales no se necesita mucha más terapia que dejar de fumar. Incluso en
estadios más avanzados de la enfermedad, existe una terapia eficaz que puede
controlar los síntomas, reducir el riesgo de complicaciones y
reagudizaciones, y mejorar tu capacidad de tener una vida activa.
|
Complicaciones: Infecciones
respiratorias. Las personas con EPOC tienen mayor probabilidad de
sufrir resfríos, gripe o neumonía. Cualquier infección respiratoria puede
dificultar mucho la respiración y causar un mayor daño al tejido pulmonar. La
vacunación anual contra la gripe y las vacunaciones periódicas contra la
neumonía neumocócica pueden prevenir algunas infecciones. Problemas del corazón. Por motivos
que no se comprenden del todo, la EPOC puede aumentar el riesgo de sufrir
enfermedades cardíacas, incluido el ataque cardíaco. Dejar de fumar puede
reducir este riesgo. Cáncer de pulmón. Las personas con EPOC tienen un riesgo más alto de
padecer cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede reducir este riesgo. Presión arterial alta
en las arterias pulmonares. La EPOC puede causar presión arterial alta en las
arterias que hacen circular sangre a los pulmones (hipertensión pulmonar). Depresión. La dificultad para respirar puede impedir que
hagas actividades que disfrutas. Además, vivir con esta enfermedad grave
puede contribuir a que el paciente presente depresión. Habla con tu médico si
te sientes triste o impotente, o si piensas que puedes tener depresión. |
|
Tratamiento
Nutricional |
Diagnóstico: El médico le
diagnosticará EPOC según los síntomas que tenga y sus antecedentes médicos. La
prueba principal para diagnosticar la EPOC es un análisis de la función
pulmonar llamado espirometría. El médico le pedirá que sople en un tubo, y la
prueba medirá el volumen y la presión del aire que exhala. Es posible que
también le realicen una radiografía o una exploración por TC para detectar
enfisema, descartar otros problemas pulmonares o insuficiencia cardíaca,
determinar si podría beneficiarse con una cirugía y detectar cáncer de
pulmón. Si sus síntomas son más graves, es posible que
deba realizarse un análisis de sangre para observar la cantidad de oxígeno y
dióxido de carbono que hay en su torrente sanguíneo. |
Tratamiento Farmacológico:
|
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos nutricionales:
|
Tamizaje Nutricional:
|
Requerimientos
nutricionales: |
Proteínas:
1-2 grs |
Grasas:
50% |
HCO: 40-50% |
Vitaminas: C, E. |
Fibra:
30 gr |
Requerimiento
de Agua: 1500-2000 ml/día |
|
Suplementos
y/o complementos nutricionales: El bajo peso corporal es frecuente en los
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Puede debilitar
la función cardiaca y pulmonar y reducir la capacidad de ejercicio. Es
frecuente observar algún grado de desnutrición en los pacientes con EPOC
aunque no se conoce si el mismo es la causa del deterioro, o sólo parte de la
progresión de la enfermedad. |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales:
|
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): |
|
Referencias Bibliográficas
recientes:
Nombre de la alumna: Maricarmen Moran Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario