Nombre
de patología: Acalasia |
Definición:
Trastorno de motilidad esofágica
de origen neurógeno caracterizado por alteraciones del peristaltismo
esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante la
deglución. La acalasia se
presenta cuando se dañan los nervios del tubo que conecta la boca con el
estómago (esófago). |
Etiología: Este problema es causado por el daño a los
nervios del esófago. Otros problemas pueden causar síntomas similares, como
cáncer del esófago o de la parte superior del estómago, y una infección
parasitaria que causa la enfermedad de Chagas. |
Cuadro clínico: Sensación
de detención del alimento en la mitad del pecho. Puede presentarse
bruscamente, pero suele comenzar de forma intermitente, no todos los días y
sólo con los sólidos. Gastrointestinales: acidez
estomacal o regurgitación, También comunes: dificultad para tragar,
imposibilidad para eructar o pérdida de peso. |
Fisiopatología: En la acalasia se afecta la inervación inhibitoria del
músculo liso esofágico y el EEI. Un proceso inflamatorio produce degeneración
de las células ganglionares del plexo mientérico del cuerpo esofágico y del
EEI y se pierden así los neurotransmisores inhibitorios óxido nítrico y
polipéptido intestinal vasoactivo. La reacción inflamatoria se
asocia con infiltración de células T, que lleva a la destrucción lenta de las
células ganglionares. La causa subyacente se desconoce,
pero puede ser autoinmune, secundaria a infección viral o neurodegenerativa.
También puede ser una manifestación de la enfermedad de Chagas, causada por
infección con el Trypanosoma cruzi y que se caracteriza por
destrucción generalizad del plexo mientérico. Existe una predisposición
genética cuando la acalasia se asocia con síndromes como el de Aligrove o el
de Down. |
Complicaciones: Pueden incluir:
Reflujo (regurgitación) de ácido o alimento del estómago hacia el esófago
(reflujo gastroesofágico) Aspiración de los alimentos hacia los pulmones que
puede causar neumonía. Ruptura (perforación) del esófago. |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico:
No existe por el momento ningún tipo
de tratamiento capaz volver la función del esófago a la normalidad. Los
actuales son paliativos y dirigidos a debilitar el esfínter inferior del
esófago para aliviar la disfagia, sin que ello favorezca el reflujo
gastroesofágico. El empleo de medicamentos relajantes
de la fibra muscular lisa (antagonistas del calcio, nitritos) sólo produce un
alivio temporal y se reserva para situaciones muy concretas. La inyección intraesfinteriana de
toxina botulínica por vía endoscópica logra buenos resultados en el 50% de
los casos, pero sus efectos son transitorios (menos de 1 año) y su uso se
reserva igualmente para pacientes seleccionados. Los dos tratamientos comúnmente
aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Su objetivo es reducir la
presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago
con mayor facilidad, con resultados excelentes o buenos en el 80-90% de los
casos. |
Tratamiento Farmacológico: Se centra en relajar o forzar la
abertura del esfínter esofágico inferior para que los alimentos y los
líquidos puedan desplazarse con mayor facilidad a través del tubo
digestivo. El tratamiento específico
depende de tu edad y la gravedad del trastorno. Tratamiento no quirúrgico. Las opciones no quirúrgicas son las
siguientes: ·
Dilatación neumática. Se inserta un balón en el esfínter esofágico y se infla para
agrandar la abertura. Bótox (toxina botulínica tipo A). Este
relajante muscular se puede inyectar directamente en el esfínter esofágico
con un endoscopio. ·
Medicamentos. El médico te puede sugerir que tomes relajantes musculares, como
nitroglicerina (Nitrostat) o nifedipino (Procardia), antes de comer. ·
Como nitratos (dinitrato de
isosorbide, 5-10 mg por vía sublingual antes de las comidas) o bloqueantes de
los canales de calcio (nifedipina 10 a 30 mg por vía oral de 30 a 45 minutos
antes de una comida). Estos fármacos tienen eficacia limitada, pero pueden
reducir lo suficiente la presión del EEI para prolongar el tiempo entre las
dilataciones. |
|
Tratamiento Nutricional |
Objetivos
nutricionales: Evitar el atragantamiento y la bronco aspiración de alimentos y
bebidas. Dieta individualizada basada en las necesidades y preferencias del
paciente. Administrar alimentos líquidos y ligeros. Suministrar
alimentos con caldo o bebidas espesas para mejorar la hidratación. Corregir
cualquier deficiencia nutricional. Abstenerse de alimentos o bebidas muy
calientes o frías. |
Tamizaje
Nutricional: Los GAN constituyen una herramienta básica e indispensable para
aquellos profesionales que se dedican a las ciencias de la nutrición. |
Requerimientos nutricionales: |
Proteínas: 10-15% |
Grasas: 35-40% |
HCO: 45-50% |
Vitaminas: 3.2 % |
Fibra: 1.5 % |
Requerimiento de Agua: 2 litros |
|
Suplementos
y/o complementos nutricionales: Suplementos nutricionales con textura
modificada Clinutren. Dessert Pentapudding. Ensure. Pudding fos Dietgrif.
Pudding Resource. Crema. Nutrición enteral completa líquida o en polvo para
reconstituir en líquido |
|
Implementación |
Recomendaciones Generales: La acalasia no cuenta con medidas de prevención y recomendaciones de
precauciones que hayan sido descritas salvo las revisiones clínicas regulares
que incluyan manometría, radiografía y endoscopia. |
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Nutrición enteral con textura modificada Vegenat med, Normoproteico,
hiperproteico Resource, Mix instant |
|
Referencias
Bibliográficas recientes: 1.- Tsuboi K, Hoshino M, Srinivasan A,
(2012) et al. Insights
gained from symptom evaluation of esophageal motility disorders: a review of
4,215 patients. Digestion;85(3):236-242. 2.- Dughera L, Chiaverina M, Cacciotella L,
Cisaro F. (2011) Management of achalasia. Clin Exp Gastroenterol; 4:33-41. 3.- Moonen A, Annese V, Belmans A, et al: Long-term results
of the European achalasia trial: A multicentre randomised controlled trial
comparing pneumatic dilation versus laparoscopic Heller myotomy. Gut 65(5):732–739,
2016. doi: 10.1136/gutjnl-2015-310602. 4.- Lynch KL, Pandolfino
JE, Howden CW, et al: Major
complications of pneumatic dilation and Heller myotomy for achalasia:
Single-center experience and systematic review of the literature. Am
J Gastroenterol 107(12):1817–1825, 2012. doi: 10.1038/ajg.2012.332. 5.- Rentein DV,
Fuchs K-H, Fockens P, et al: Peroral endoscopic myotomy for the treatment of achalasia: An
international prospective multicenter study. Gastroenterology 145(2):272–273,
2013. doi: 10.1053/j.gastro.2013.04.057 Nombre del
alumno: Martha Esperanza García Torres |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario