Nombre
de patología: Estenosis esofágica. |
Definición:
disminución
de la luz esofágica, que impide una adecuada alimentación al paciente,
condicionándolo a la desnutrición, tanto en la población adulta como en la
infantil. |
Etiología: Ingestión
de fármacos, alcoholismo, tabaquismo, ingestión de sustancias causticas. |
Cuadro clínico: Disfagia: dificultad
para ingerir alimentos Regurgitación:
expulsión de alimentos Dolor
torácico, Impactacion de
alimentos |
Fisiopatología: disminución
de la resistencia esofágica, trastorno del vaciamiento gástrico, heterogeneidad,
acalasia. |
Complicaciones: Cirugía en aparato digestivo,
lesiones esofágicas, áreas ulceradas en diferentes partes del esófago. |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico: Endoscopia, Esofagograma con bario, Biopsias |
Tratamiento Farmacológico: Debe
tratarse crónicamente la causa subyacente del reflujo mediante terapia
intensiva con Inhibidores de Bomba e Protones (omeprazol, esomeprazol,
lanzoprazol) estos fármacos reducen la cantidad de ácido gástrico y tratan el
daño inferior del esófago. |
|
Tratamiento Nutricional |
Objetivos nutricionales: establecer
las recomendaciones dietéticas, que se adapten a cada paciente Evitar deshidratación Aumentar la ingestión de lípidos |
Tamizaje Nutricional: Historia
clínica, exploración física. |
Requerimientos
nutricionales: |
Proteínas: 16% (13.7-
17gr) |
Grasas: 42.5%
(35-51gr) |
HCO: 42%
(32-47gr) |
Vitaminas:
(60
mg/día) de vitamina C, vitaminas como B12 o vitamina D (10 μg/día). |
Fibra: 22.1
gr/día |
Requerimiento
de Agua: 1.5-2 litros/día. |
|
Suplementos
y/o complementos nutricionales: |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ü Reducir alimentos que aumenten la secreción gástrica. ü
Realizar 6 comidas pequeñas al día. ü
Ingerir líquidos 30 min antes o después de los alimentos sólidos. ü
Comer despacio y masticar adecuadamente los alimentos. ü
Evitar alimentos calientes. ü Minimizar los
alimentos altos en grasas. ü No
acostarse inmediatamente después de comer ü No fumar,
Ni beber alcohol. |
Vía de
alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Nutrición enteral se empleara en pacientes en los que
el aparato digestivo funciona adecuadamente ya que la administración oral no
será la adecuada, se puede administrar a través de sondas nasales o
nasoentericas u ostomias. |
|
Referencias
Bibliográficas recientes: -Rev. Gastroenterol. Perú. Vol.
19 • Nº 4 • 1999 hospital ángeles México Agrarismo
208, colonia escandón, torre a. consultorio 506. Ciudad de México. -Rev Cubana Pediatr 2001;73(3):173-80 Hospital Pediátrico
Universitario “Juan Manuel Márquez” -Isabel Higuera Pulgar. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética.
Hospital General ---Universitario Gregorio Marañón, Nutr. Hosp. vol.33 no.4
Madrid jul. /ago. 2016 -Catálogo de publicaciones de la Administración General del
Estado Primera edición, 2017, Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario