patología

patología

sábado, 5 de diciembre de 2020

Infección de Vías Urinarias

 



Nombre de patología: Infección de Vías Urinarias

Definición: Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra).

Las mujeres son más propensas a contraer una infección urinaria que los hombres. La infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puedes tener consecuencias graves si la infección urinaria se extiende a los riñones.

Etiología: ingreso de bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga.

Algunas personas tienen mayor riesgo de contraer una infección urinaria. Las infecciones urinarias son más comunes en las mujeres y las niñas porque la uretra es más corta y está más cerca del recto, lo cual facilita el ingreso de bacterias a las vías urinarias.

 

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de contraer infecciones urinarias son:

Una infección urinaria anterior.

Actividad sexual y especialmente con una pareja sexual nueva.

Cambios en las bacterias que viven dentro de la vagina (flora vaginal), por ejemplo, causados por la menopausia o el uso de espermicidas.

Embarazo.

Edad (los adultos mayores y los niños pequeños tienen más probabilidades de contraer una infección urinaria).

Problemas estructurales en las vías urinarias, como agrandamiento de la próstata.

Mala higiene, en especial en niños que están aprendiendo a ir al baño.

Cuadro clínico: dolor abdominal, fatiga, calambres o irrigación vaginal, necesidad imperiosa y constante de orinar

Sensación de ardor al orinar

Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades

Orina de aspecto turbio

Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina)

Orina con olor fuerte

Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico

Fiebre.

Dolor o ardor al orinar.

Necesidad de orinar con mayor frecuencia o dificultad para hacer salir la orina.

Necesidad urgente de orinar o, en los casos de niños que saben ir al baño, mojar la ropa interior o la cama.

Vómitos, negarse a comer.

Dolor abdominal.

Dolor en el costado o en la espalda.

Orina maloliente.

Orina turbia o con sangre.

Irritabilidad inexplicable y persistente en un bebé.

Crecimiento deficiente en un bebé.

Fisiopatología el tracto urinario desde los riñones hasta el meato uretral, normalmente es estéril y resistente a la colonización bacteriana a pesar de la frecuente contaminación de la uretra distal con bacterias del colon

La principal defensa contra la infección del tracto urinario es el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Otros mecanismos que mantienen la esterilidad del tracto son la acidez de la orina, las válvulas vesicoureterales, y diversas barreras inmunitarias y de las mucosas.

 

Aproximadamente el 95% de las infecciones urinarias se produce cuando las bacterias ascienden por la uretra hasta la vejiga y, en el caso de la pielonefritis, por el uréter hasta el riñón. Los casos restantes son de origen hematógeno. Una infección urinaria puede producir un cuadro sistémico, especialmente en los ancianos. Un 6,5% de los casos de bacteriemia intrahospitalarias pueden atribuirse a una infección urinaria.

 

Por lo general, se consideran infecciones urinarias no complicadas a la cistitis o la pielonefritis que se producen en mujeres adultas premenopáusicas sin ninguna anormalidad estructural o funcional de las vías urinarias, que no están embarazadas y no tienen otras enfermedades significativas que pudiesen conducir a resultados más graves. Además, algunos expertos consideran que las infecciones urinarias no son complicadas incluso cuando afectan a las mujeres menopáusicas o pacientes con diabetes bien controlada. En los hombres, la mayoría de las infecciones urinarias se producen en niños o pacientes de edad avanzada, se deben a anomalías anatómicas o a instrumentación, y se consideran complicadas.

 

Las raras infecciones urinarias que se producen en hombres de 15 a 50 años suelen afectar a hombres que tienen relaciones sin protección por vía anal o en aquellos que no están circuncidados, y en general se consideran no complicadas. Las infecciones urinarias en hombres de este grupo etario que no tienen relaciones sin protección por vía anal o están circuncidados son muy raras y, aunque también se consideran no complicadas, demandan una evaluación en busca de anomalías urológicas.

 

Las infecciones urinarias complicadas pueden afectar a cualquier sexo, a cualquier edad. Generalmente se considera que la cistitis o la pielonefritis no cumplen con los criterios para considerarse no complicadas. Una infección urinaria se considera complicada si el paciente es un niño, una mujer embarazada o tiene alguna de las siguientes:

 

El paciente tiene una anormalidad estructural o funcional de las vías urinarias y obstrucción del flujo de orina

Una enfermedad concomitante que aumenta el riesgo de adquirir la infección o resistencia al tratamiento, como diabetes mal controlada, enfermedad renal crónica o inmunodepresión

Instrumentación o cirugía reciente de las vías urinarias

Complicaciones: absceso renal corticomedular, abscesos corticules múltiples pionefrosis

 

                                     Tratamiento Médico

Diagnóstico: análisis de muestra de orina, cultivo de bacterias de las vías urinarias en un laboratorio, uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga

Tratamiento Farmacológico: antibiótico Trimetoprima/sulfametoxazol Administración oral: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. Fosfomicina (Monurol) 1 sobre de Monurol de 3 g una sola vez al día, de preferencia 2 o 3 horas, antes o después de los alimentos. La duración del tratamiento es de 7-10 días., Cefalexina (Keflex) La dosis para adultos varía de 1 a 4 g diarios en dosis fraccionadas de 2 a 4 al día. En infecciones de la piel y tejidos blandos, faringitis estreptocócica y cistitis no complicada se puede administrar una dosis de 500 mg cada 12 horas. penicilina Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 600.000 unidades por día IM en una sola inyección de 8-15 días. Niños: La dosis recomendada es de 10.000 unidades/kg IM por día en una sola inyección de 8-15 días.

 

Tratamiento Nutricional

Objetivos nutricionales: conservar la función renal, controlar presión arterial, acidificar la orina para reducir el crecimiento bacteriano, infundir líquidos a menos que este contraindicado.

Tamizaje Nutricional: cribado nutricional

Requerimientos nutricionales: 

Proteínas: 0.8-1 g/kg

Grasas: 25-30%

HCO: 60%

Vitaminas: vitamina C

Fibra: 10-25 g/día

Requerimiento de Agua: 2-2.5 L =8 vasos de agua

 

Suplementos y/o complementos nutricionales: Cystone, Azo suplemento de arándano (chamberry)

 

Implementación:

Recomendaciones Generales: restricción de proteínas solo si la función renal esta disminuida, (creatinina, BUN) de otro modo suministrar cantidades suficientes de proteína de AVB

Consumir arándanos, ciruelas, maíz, lentejas, cacahuates, y las nueces. (ácido úrico evita que los microorganismos se adhieran a las paredes o células epiteliales

Evitar la cafeína por su efecto diurético, ya que abandonan la vejiga con rapidez dando ligar a infecciones

Aumenta el caroteno (la vit. A disminuye)

Probioticos

Evitar el alcohol

Nitroforantina debe tomarse con alimentos o leche o dieta rica en prot

Si se utiliza ciclofloxacina no debe tomarse con complementos de ca leche o yogurt

Restringir K cuando este aumente

Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): vía oral / de acuerdo a la progresión de la enfermedad

 

Referencias Bibliográficas recientes:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/356   

 

Nombre de la alumna: Exli Martínez Cova

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gota e Hiperuricemia

  Nombre de patología : Gota e Hiperuricemia Definición: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el  ácido ...