patología

patología

viernes, 4 de diciembre de 2020

Insuficiencia Renal Aguda

 



Nombre de patología: Insuficiencia Renal Aguda

Definición:. La Lesión Renal Aguda (LRA) es definida como un descenso abrupto (en horas o días) de la función excretora del riñón, con acumulación de productos del metabolismo del nitrógeno, como la creatinina y la urea

Etiología: La Insuficiencia renal aguda se presenta con elevada frecuencia en los los cuadros infecciosos, en ocasiones antecediendo a la infección (ya que incrementa el riesgo de esta), acompañando a la sepsis desde prácticamente el inicio, lo más frecuente, o apareciendo de forma más diferida. 

Cuadro clínico: diuresis, retención de líquidos, falta de aire, fatiga, desorientación, náuseas, debilidad, ritmo cardiaco irregular, dolor u opresión en el pecho , convulsiones

Fisiopatología: La causa más frecuente de IRA es la llamada prerenal o funcional que se produce por disminución del gasto cardíaco o hipovolemia, sabemos que el riñón recibe el 25% del gasto cardíaco y de volumen sanguíneo llamado flujo sanguíneo renal, 1,250 mL/min.

Complicaciones: Acumulación de líquidos, dolor en el pecho, debilidad muscular, lesión permanente de riñón.

 

Tratamiento Medico

Diagnóstico: A. Bioquímica sanguínea: urea, creatinina, glucosa, iones.

B. Hemograma:

C. Gasometría Arterial

D. Estudio de la Orina

E. ECG

F. Estudio Radiológico

G. Ecografía Abdominal

H. Historia Clínica

Tratamiento Farmacológico:

 

  • Tratamientos para equilibrar la cantidad de líquidos en sangre. Si la insuficiencia renal aguda es provocada por falta de líquidos en sangre. En otros casos, la insuficiencia renal aguda puede hacer que retengas demasiado líquido, lo que te puede provocar hinchazón en los brazos y las piernas. En estos casos, puede que tu médico te recomiende medicamentos (diuréticos) para hacer que tu cuerpo elimine el exceso de líquido.

·         Medicamentos para controlar el potasio en sangre Si tus riñones no están filtrando adecuadamente el potasio de tu sangre, es posible que el médico te recete calcio, glucosa o sulfonato de poliestireno sódico (Kionex) para evitar que se acumulen altos niveles de potasio en la sangre. El exceso de potasio en la sangre puede causar latidos cardíacos peligrosamente irregulares (arritmias) y debilidad muscular.

·         Medicamentos para restablecer los niveles de calcio en sangre. Si los niveles de calcio en sangre son demasiado bajos, es posible que tu médico te recete una infusión de calcio.

·         Diálisis para eliminar toxinas de la sangre. Si se acumulan toxinas en tu sangre, es posible que necesites hemodiálisis temporal, a menudo conocida simplemente como diálisis, para ayudar a eliminar de tu cuerpo las toxinas y el exceso de líquido mientras el estado de tus riñones mejora. La diálisis puede ayudar también a eliminar el exceso de potasio de tu cuerpo. Durante la diálisis, una máquina bombea sangre fuera del cuerpo a través de un riñón artificial (dializador) que filtra los deshechos. Luego, se regresa la sangre al cuerpo.

 

 

 

Tratamiento Nutricional

Objetivos nutricionales:

·         Evitar el Desgaste Proteico Energético

·         Preservar el estado nutricional y la masa muscular

·          Evitar mayores alteraciones metabólicas

·         Brindar soporte al sistema inmunológico

·         Disminuir el estado inflamatorio

·         Mejorar la actividad antioxidante y la función endotelial.

·         Reducir la mortalidad.

Tamizaje Nutricional:

El más utilizado es el test de Valoración Subjetiva Global (VSG). Se trata de un método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional de los pacientes, con una serie de datos nutricionales, clínicos y antropométricos de fácil obtención y que ha demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal.

Requerimientos nutricionales:  25-30 Kcal/día

Proteínas:

·         De 0.6-0.8 g/kg/ día de proteínas, no excediendo de 1 g/kg/día

·         Terapia extracórporea/ Catabolismo moderado:  1.0-1.5 g/kg/día

·         Terapia continua/ Catabolismo Severo:  Hasta 1.7 g/kg/día

Grasas: No deberá exceder 1.5 g/kg/día, con un promedio de 0.8-1.2 g/kg/día, prefiriendo emulsiones de triglicéridos de cadena media.

HCO: Entre 3-5 g/kg/día, con un máximo de 7 g/ kg/día

Vitaminas:

·         Vitamina K: 4 mg/sem

·         Vitamina E 10 UI/d

·         Niacina 20 mg/d

·         Tiamina HCL (B1) 2 mg/d

·         Riboflavina (B2) 20 mg/d

·         Ácido pantoténico 10 mg/d

·         Ácido ascórbico ( Vit C) 70-100 mg/d

·         Biotina 200 mg/d

·         Ácido fólico 1 mg/d

·         Vitamina B2 4 mg/d

Fibra: Fibra soluble 10-25 g/día

Requerimiento de Agua: En la IRA, <1800  ml y estos requerimientos se ajustarán a la presencia o no de datos de hipervolemia y al tipo de falla renal que esté presente: oligúrica o no oligúrica.

 

Suplementos y/o complemtentos nutricionales:

Se recomienda la suplementación de 50-100 mg/día de vitamina C en pacientes sin TSR, pudiendo completar hasta 150- 200 mg/día en aquellos en TRSC. Algunas dosis propuestas para otros micronutrientes son 1 mg/ día de folato, 10 mg/día de piridoxina y 100 mg/ día tiamina, así como 100 mcg/d de selenio, no recomendándose la suplementación de vitaminas liposolubles.

 

Implementación

Recomendaciones Generales:

1.-Para disminuir el sodio y el potasio a las frutas y verduras, se pelan y se cortan en trozos pequeños, se remojan 4hrs en agua fría y hervida

2.-Limitar la ingesta de sal

3.-Alimentos aconsejados (bajos en sal): Todos los productos frescos no manufacturados (verduras, frutas y hortalizas)

4.-Las dietas deben ser bajas en proteínas ya que, para metabolizar las proteínas, los riñones se someten a un gran desgaste, lo que empeora la situación.

5.-Alimentos proteicos aconsejables: Carnes magras: pollo, pavo, conejo, ternera, cerdo, cordero

·         Huevos: máximo 2-3 yemas a la semana

·         Pescados: blancos y azules

·         Marisco (algunos): calamares, chipirones, gambas y langostinos

·         congelados

·         Fiambres: jamón dulce, de pollo y de pavo

6.-Vigila el aporte de líquidos: No es aconsejable beber más de 1-1.2 litros al día de agua

7.-Utilice técnicas para cocinar y disminuir el contenido de potasio de los alimentos: remojo o doble cocción.

8.-Limitar alimentos ricos en fósforo, sodio, potasio (chorizo, sal , caldos de pollo, plátano, mango, frijoles, manís, nuez)

9.-Limitar los alimentos fritos

10.-Limitar el consumo de bollería, condimentos, quesos salados, carne procesada.

11.-No consumir mariscos

Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral):

La vía de acceso para el soporte nutricional en aquellos cuya funcionalidad no esté comprometida, la alimentación se brindará por vía oral o enteral (NE), y cuando hay pérdida de la funcionalidad, la vía indicada será la parenteral (NPT).

La Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral recomienda la nutrición parenteral intradialítica, y la nutrición intraperitoneal en casos donde los pacientes cursan con un catabolismo leve, debido a que estas modalidades de nutrición parenteral no tienen la capacidad de cubrir los requerimientos energéticos del paciente.

 

Referencias Bibliográficas recientes:

 1. Kellum JA, Bellomo R, Ronco C. Kidney attack. JAMA. 2012; 307:2265- 2266.

 2. Ronco C, Chawla LS. Kidney attack must be prevented. Nat Rev Nephrol. 2013;9:198-199.

3. KDIGO. Section 3: Prevention and Treatment of AKI. Chapter 3.3: Glycemic control and nutritional support. Kidney Int. 2012; S1(2):37-68

 

Nombre de la alumna: María Guadalupe Mayorga García

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gota e Hiperuricemia

  Nombre de patología : Gota e Hiperuricemia Definición: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el  ácido ...