|
Definición: El cáncer de próstata se origina
cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La
próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce
parte del líquido que conforma el semen. |
Etiología:
Se
desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la
proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión,
metástasis y proliferación a distancia. Entre los factores que aumentan es
riesgo son: ·
Dieta ·
Edad ·
Antecedentes heredofamiliares ·
Tabaquismo ·
Etnia ·
Lesiones pre malignas |
Cuadro
clínico: Progresa lentamente, y rara vez causa
síntomas hasta alcanzar etapas avanzadas. En los cuadros avanzados, pueden
aparecer: ·
Hematuria ·
Síntomas de obstrucción del tracto de la
salida de la vejiga (p. ej., dificultad para iniciar la micción,
chorro intermitente o débil, sensación de vaciado incompleto, goteo
terminal). ·
Dolor óseo ·
Fracturas patológicas o compresión de la
médula espinal, como resultado de las metástasis osteoblásticas en el hueso
(comúnmente en la pelvis, las costillas o los cuerpos vertebrales). |
Fisiopatología El cáncer prostático comienza
preferentemente en la zona llamada periférica de la glándula como uno o más
núcleos de actividad neoplásica. La primera alteración histológica es lo que
se ha llamado neoplasia intracelular prostática (PIN de los norteamericanos)
que es una degeneración tumoral intraepitelial precancerosa. Se han descrito
de PIN1 a PIN3 según el grado de actividad. Posteriormente se presenta la neoplasia
maligna declarada que puede ser latente por algunos años. Cánceres latentes o
de baja agresividad se detectan en un alto porcentaje de las autopsias en
períodos más avanzados de la vida; sobre los ochenta años de edad, pueden
detectarse neoplasias prostáticas hasta en el 30%. |
Complicaciones: ·
Cáncer que se propaga
(metástasis). El cáncer de
próstata puede propagarse a órganos cercanos, como la vejiga, o extenderse
por el torrente sanguíneo o el sistema linfático hasta los huesos u otros
órganos. ·
Incontinencia. ·
Disfunción eréctil. La disfunción eréctil se puede producir
como resultado del cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, una
cirugía, radiación o tratamientos con hormonas. |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico: ·
Cribado mediante tacto rectal
y antígeno prostático específico (PSA) ·
Evaluación de las anomalías
mediante biopsia con aguja transrectal ·
Clasificación mediante la
histología ·
Estadificación mediante TC y
escaneo óseo |
Tratamiento Farmacológico: ·
Para
el cáncer localizado dentro de la próstata, cirugía o radioterapia ·
Para
el cáncer que está fuera de la próstata, tratamiento paliativo con terapia
hormonal, radioterapia o quimioterapia. Las opciones para terapia hormonal incluyen: -Medicamentos que hacen que tu cuerpo deje de
producir testosterona. Los medicamentos conocidos como agonistas de la
hormona liberadora de hormona luteinizante evitan que los testículos reciban
mensajes para producir testosterona. Los medicamentos usados típicamente en
este tipo de terapia hormonal incluyen leuprolida (Lupron, Eligard),
goserelina (Zoladex), triptorelina (Trelstar) e histrelina (Vantas). Otros
medicamentos que a veces se usan incluyen ketoconazol y abiraterone (Zytiga). -Cirugía para extirpar los testículos
(orquiectomía).Extirpar los testículos
reduce los niveles de testosterona en el cuerpo. ·
Para
algunos pacientes con cáncer de bajo riesgo, vigilancia activa sin
tratamiento El tratamiento
está guiado por el nivel del antígeno prostático específico (PSA), el grado y
el estadio del tumor, la edad del paciente, otras enfermedades coexistentes y
la expectativa de vida. El objetivo de la terapia puede ser: ·
Vigilancia
activa ·
Local
(dirigido a la cura) ·
Sistémico
(dirigido a reducir o limitar la extensión del tumor) La mayoría de los
pacientes, más allá de la edad, prefieren la terapia definitiva si su cáncer
amenaza la vida y es potencialmente curable. Sin embargo, la terapia es
paliativa más que definitiva si el cáncer se ha diseminado fuera de la
próstata, ya que la cura es poco probable. La conducta expectante puede utilizarse
para los hombres con pocas probabilidades de beneficiarse con la terapia
definitiva (p. ej., debido a la edad avanzada o a comorbilidad); estos
pacientes son tratados con medidas paliativas si se presentan síntomas. |
|
Tratamiento Nutricional |
Objetivos
nutricionales: ·
Evitar o revertir las carencias de nutrientes. ·
Conservar la masa magra. ·
Ayudar a tolerar mejor los tratamientos. ·
Proteger la función inmune. ·
Reducir la astenia. ·
Mejorar la calidad de vida ·
Evitar o revertir las carencias de nutrientes. ·
Conservar la masa magra. |
Tamizaje
Nutricional: ·
PG-SGA: Diseñada por Detsky en 1987 y modificada por Ottery en 1994 con el
nombre de valoración global subjetiva generada por el paciente (PG-SGA) para
adaptarla a pacientes con cáncer de forma que éstos fueran los que
contestaran directamente una parte del cuestionario e incluyendo preguntas adicionales
sobre síntomas característicos de los pacientes. Presenta una buena correlación con los
parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de la valoración
nutricional objetiva clásica, y según algunos estudios, se ha mostrado útil
en la predicción de complicaciones en pacientes con cáncer (incidencia de
infección, uso de antibióticos, estancia hospitalaria y calidad de vida). |
Requerimientos nutricionales: |
Proteínas:
1
– 1.5 g/k/d y en pacientes con caquexia o estrés metabólico 1.5 – 2.5 g/k/d |
Grasas:
25
– 30% |
HCO: 60 – 70% |
Vitaminas:
Vitamina
C, Carotenoides, B-caroteno, Licopeno, Vitamina E, Selenio |
Fibra: 15 - 30 g día |
Requerimiento
de Agua: 40 ml de líquido por kg/día |
|
Suplementos
y/o complementos nutricionales: ·
Resource 2.0, ·
Resource Energy ·
Isosource Energy ·
Ensure Plus Drink ·
Clinutren 1,5 ·
Meritene Polvo ·
Meritene Fibra ·
Meritene Sopa ·
Gevral ·
Ensure Polvo ·
Resource Hiperproteico ·
Meritene Complet ·
Formitel ·
Ensure Hiperproteico ·
Clinutren HP. ·
Resource Crema ·
Forticreme ·
Dietgrif Pudding ·
Clinutren Dessert. |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ·
Comidas frecuentes de
pequeño volumen ·
Ingerir líquidos preferiblemente después de la comida ·
Alimentos de alta densidad energética y de poco volumen ·
Variedad de texturas olores y sabores ·
Evitar alimentos flatulentos ·
Jugo de frutas para mantener sabor agradable en la cavidad oral |
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Si la tolerancia oral es buena, se añadirán a la dieta
suplementos calórico-proteicos. En caso contrario, se indicará NE por sonda o
NP, teniendo en cuenta el funcionamiento del tracto gastrointestinal (si éste
funciona, aunque sea parcialmente, la NE sola o combinada con la NP debe ser
la primera elección). |
|
Referencias
Bibliograficas recientes: ·
Chabner, B. A. (2020). Manual de
Oncologia de Harrison. Mc Graw Hill. ·
Larry, J. (2019). Harrison:
Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-Hill. ·
Mahan, L. K.,
& Raymond, J. L. (2017). Krause: Dietoterapia (14a Edición)
(14.a ed.). Elsevier. ·
Mahan, K. L., & Espa#A, E.
(2012). Krause Dietoterapia (1 ED). Elsevier. ·
A. (2012). Nutriologia medica/
Medical Nutriologia (Spanish Edition) (3rd ed.). Ed. Medica Panamericana. ·
Autores, V. (2015). Robbins y Cotran.
Patología estructural y funcional. Student consult (9.a ed.). Elsevier. ·
Autores, V. (2015). Robbins y Cotran.
Patología estructural y funcional. Student consult (9.a ed.). Elsevier. Nombre
de la alumna: Paloma Torres Juárez |