Nombre
de patología: Asma
bronquial (AB) |
||||||||||||||||
Definición:
Es una enfermedad
caracterizada por una respuesta exagerada del árbol traqueo bronquial con
hiperreactividad a determinados estímulos que se traduce en un estrechamiento
difuso de las vías aéreas en relación con una contracción excesiva del
musculo liso bronquial, hipersecreción de moco, edema de la mucosa, que es
reversible espontáneamente o a través de tratamiento médico. |
||||||||||||||||
Etiología: Extrínsecas: Se presenta en
edades tempranas, con carga familiar de atopia, con pruebas cutáneas (PC)
positivas a múltiples alérgenos e IgE total elevada. Intrínsecas o idiopática: Se presenta en su
mayoría después de los 35 años de edad, no hay carga familiar de atopia, con
PC negativas e IgE total normal. Se presenta como consecuencia de
infecciones, por ejercicio, cambios hormonales, estímulos psicológicos, etc. Mixtas: Combinación de
características de ambas. Sin embargo, esta
clasificación se ve limitada por la existencia de pacientes asmáticos, en
quienes el ambiente no tiene causa identificada. |
||||||||||||||||
Cuadro
clínico: Los síntomas más habituales son:
|
||||||||||||||||
Fisiopatología: El
estrechamiento de la vía aérea es la vía final común que desemboca en los
síntomas y cambios fisiopatológicos del asma. Las principales alteraciones
ana tomo-funcionales del asma son la obstrucción del flujo aéreo, la hiperreactividad
bronquial (HRB) y la inflamación y remodelación de la vía aérea. Obstrucción del
flujo aéreo El
broncoespasmo es la respuesta súbita que tiene como vía efectora el músculo
liso bronquial y genera contracción del mismo ante diversos estímulos,
ocasionando el estrechamiento de la vía aérea con disminución del
flujo. Las sustancias que regulan el tono del musculo liso bronquial son
las células residentes y las células inflamatorias, capaces de liberar
sustancias pro inflamatorias, las cuales producen contracción del músculo
liso y liberación de una mayor cantidad de mediadores. El estímulo neural del
músculo liso bronquial y los estímulos directos, liberan acetilcolina que
causa broncoespasmo. HRB La HRB es la
respuesta exagerada que induce un broncoespasmo mucho más intenso del que se
observa en los individuos normales que son expuestos a estímulos que afectan
directamente al árbol bronquial (contaminantes, ejercicio). Inflamación y remodelación El patrón inflamatorio
dependerá del estado de la enfermedad. Algunos factores que contribuyen a la
inflamación y a la remodelación son las infecciones virales, sensibilización
alérgica y la contaminación ambiental. El proceso inflamatorio produce edema de
la submucosa con infiltrado celular, angiogénesis de los vasos con dilatación
y congestión, hipertrofia e hiperplasia del músculo liso. El aumento del número y
tamaño de los vasos contribuye al engrosamiento de la pared bronquial y
favorece la obstrucción de la vía aérea. La remodelación de
la vía aérea coexiste fenómenos que tienden a agravar la obstrucción y la HRB
(incremento de la masa de músculo liso, reorganización de la elastina y
cartílago), junto con mecanismos compensadores del daño inflamatorio bronquial
(regeneración epitelial, depósito de colágeno subepitelial y entre las capas
musculares). Hay angiogénesis durante la reconstrucción de la vía aérea,
infiltración vascular y vasodilatación, cambios que pueden ser resultado del
daño directo sobre el epitelio y producir remodelación. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Complicaciones: Algunas complicaciones pueden
presentarse durante la crisis asmática, modificando su cuadro y su
pronóstico. Otras aparecen tardíamente como resultado de los cambios
anatómicos que se establecen en el pulmón y sus consecuencias hemodinámica. ·
Neumotórax ·
Enfisema
intersticial y enfisema subcutáneo ·
Atelectasia ·
Estado
de mal asmático ·
Muerte
por asma |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Tratamiento
Médico |
||||||||||||||||
Diagnóstico: Historia clínica: Teniendo en cuenta los síntomas, los
antecedentes familiares y personales. Exploración física completa. Pruebas de función pulmonar: 1.
Espirometría forzada con prueba
broncodilatadora. 2.
Monitorización
del flujo espiratorio máximo (FEM). 3.
Prueba
de provocación bronquial. 4.
Fracción
exhalada de óxido nítrico (FeNO). 5.
Radiografía de tórax. 6.
Pruebas
cutáneas de alergia (Prick test). |
||||||||||||||||
Tratamiento Farmacológico:
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Tratamiento
Nutricional |
||||||||||||||||
Objetivos nutricionales: ·
Administrar los requerimientos energéticos de
forma individualizada. ·
Reducir el consumo de hidratos de carbono, evitando
sobrecarga de CO2. ·
Evitar sobrealimentación. ·
Recomendar la pérdida de peso en pacientes obesos. ·
Promover actividad física aeróbica. |
||||||||||||||||
Tamizaje Nutricional: Índice
Pronostico inflamatorio (PINI), Valoración Global Subjetiva para Niños
(SGNA), Índice de Riesgo Nutricional (IRN), Valoración Global Subjetiva (VGS),
Método de Cribado para la detección de Desnutrición (MUST). |
||||||||||||||||
Requerimientos
nutricionales: Formula
Harris y Benedict, Shofield, FAO. |
||||||||||||||||
Proteínas: 15-20% |
||||||||||||||||
Grasas: 35-45% |
||||||||||||||||
HCO: 30-45% |
||||||||||||||||
Vitaminas: Vitamina
A, vitamina C, vitamina E, vitamina B12, selenio (Se), zinc (Zn). |
||||||||||||||||
Fibra: 25-35g/día |
||||||||||||||||
Requerimiento
de Agua: Energía (1ml/1kcal) Requerimiento de agua basal Joven activo 40 ml/kg/día Adulto promedio 30-35 ml/kg/día Adulto mayor 30 ml/kg/día |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Suplementos
y/o complemtentos nutricionales:
Suplementación con vitaminas y
minerales
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Implementación |
||||||||||||||||
Recomendaciones
Generales: ü
Reducir la ingesta de alimentos altos en
sodio como (embutidos, enlatados, salmueras, frituras etc.). ü
Reducir
el consumo de grasas saturadas (carnes rojas, carnes procesadas, leche
entera, bocadillos procesados, etc.). ü
Reducir
el consumo de platillos fritos, capeados o empanizados (tacos dorados,
enchiladas, chiles rellenos, etc.). ü
Evitar
el consumo de alimentos procesados (galletas, sopas enlatadas, frituras,
etc.). ü
Consumir
grasas saludables (poliinsaturadas) como los ácidos grasos Omega 3
encontrados en proteína magra como el pescado, pechuga de pollo, aceites
vegetales, nueces, avellanas, chía, linaza, brócoli, aguacate. ü
Elegir
alimentos ricos en antioxidantes como (Frutos rojos, manzana, tejocote, uvas
etc.) ü
Buscar
alternativas saludables como cocinar con aceite de oliva, aceite de canola,
almendras y semillas de lino. ü
Evitar
alimentos que pueden provocar alergia rápidamente al ser ingeridos como
mariscos, fresas, nueces, huevos, leche, chocolate, tomate y mostaza. |
||||||||||||||||
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Depende de la condición actual del
paciente La nutrición enteral no debe darse en
una sola aplicación, para evitar efectos adversos de altas cargas calóricas. Los pacientes sometidos a ventilación
mecánica deben ser alimentados por sonda nasogástrica o nasoyeyunal. Las fórmulas de nutrición parenteral
no deben tener más de 50% de carbohidratos y no sobrepasar una tasa de
infusión de 4 mg/kg/min de glucosa. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Referencias
Bibliográficas recientes: 1.
ARRIGA, María et al. Guía de Práctica Clínica para el manejo nutricional de
personas con Fibrosis Quística (GPC-FQ). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, [S.l.], v. 21, n. 1, p. 74-97, abr.
2017. ISSN 2174-5145. Busse WW, Lemanske RF Jr. Asthma. N
Engl J Med 2011;344(5):350-62. 2. From the Global Strategy for Asthma
Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA), 2010. 3. OMS. Enfermedades respiratorias crónicas:
asma, 2011. 4. Sastre J. ¿Qué es el asma? En: Zubeldia
JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ, editores. Libro de las enfermedades
alérgicas de la Fundación BBVA. 1.ª edición. Bilbao: Fundación BBVA; 2012. p.
129-36. 5. Plaza V, Álvarez FJ, Casan P, Cobos N,
López A, Llauger MA, et al. Guía Española para el Manejo del Asma. Arch
Bronconeumol 2013; 39:3-42. 6. Núñez B, García-Cosío B. Actualización en
asma. Medicine 2016; 9:4088-96. 7. Castro-Rodríguez JA. Relación entre
obesidad y asma. Arch Bronconeumol 2017; 43:171-5. Nombre de la alumna: Ivonee Muñoz Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario