Nombre de patología: Insuficiencia Renal Crónica (IRC) |
Definición: La
IRC se define como la disminución de la función renal, expresada por una TFG
es ampliamente aceptada como el mejor índice para medir la función renal. Las
razones por las cuales el umbral de < 60 mL/ min/1.73m2 SC o como la
presencia de daño renal durante más de 3 meses, manifestada en forma directa
por alteraciones histológicas en la biopsia renal o en forma indirecta por
marcadores de daño renal como albuminuria |
Etiología: Actualmente
en nuestro país la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo
responsable del 50% de los casos de enfermedad renal (USRDS), seguida por la
hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La
pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una
hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan
mantener la TFG. La pérdida estructural y funcional del
tejido renal son lo que intentan mantener la TFG. Este proceso de
hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas vasoactivas,
proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo plazo inducen
deterioro renal progresivo. En
las etapas iniciales de la IRC esta compensación mantiene una TFG aumentada
permitiendo una adecuada depuración de sustancias; no es hasta que hay una
pérdida de al menos 50% de la función renal que se ven incrementos de urea y
creatinina en plasma. Cuando la función renal se encuentra con una TFG menor
del 5 a 10% el paciente no puede subsistir sin TRR terapia de reemplazo
renal. Este
proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas vasoactivas,
proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo plazo inducen
deterioro renal progresivo. En
las etapas iniciales de la IRC esta compensación mantiene una TFG aumentada;
no es hasta que hay una pérdida de al menos 50% de la función renal que se
ven incrementos de urea y creatinina en plasma. La IRC es un proceso fisiopatológico
multifactorial de carácter progresivo e irreversible que frecuentemente lleva
a un estado terminal, en el que el paciente requiere terapia de reemplazo
renal (TRR), es decir diálisis o trasplante para poder vivir. La TFG es el mejor método para calcular la función
renal. Esta consiste en medir la depuración renal de una sustancia, es decir
el volumen de plasma del que puede ser eliminada una sustancia completamente
por unidad de tiempo (Ajay K. Israni, 2007). Las guías (Kidney Disease Improving Global
Outcomes (KDIGO) , 2005) recomiendan la estimación de la TFG mediante la fórmula
de MDRD (Modified Diet in Renal Disease) o la de Cockroft-Gault. Cockroft-Gault
= ((140-edad) x peso) )/72 x Cr sérica x 0.85 si es mujer MDRD = (186 x Cr sérica -1.154 x edad-0.203) x
0.742 si es mujer x 1.212 si es de raza negra. |
Cuadro clínico: ü Síndrome urémico ü Hipertensión arterial ü
Disminución de la producción de orina. ü
Falta de eliminación de los productos de desecho a
través de la orina. ü
Retención de líquidos, provocando edemas
(hinchazón) en las piernas, tobillos o pies ü
Trastornos del sistema reproductor: trastornos del
ciclo menstrual (oligomenorrea, amenorrea secundaria), infertilidad,
disfunción sexual (disminución de la libido, impotencia). |
Fisiopatología: Su
fisiopatología se debe a la acumulación de productos del metabolismo de
proteínas y alteraciones que se presentan por la pérdida de la función renal.
Se han identificado sustancias tóxicas como la homocisteína, las guanidinas y
la β2 microglobulina, además de una serie de alteraciones metabólicas y
endocrinas. El
paciente con IRC también tiene un riesgo elevado de presentar desnutrición
calórico proteica, ya sea inducida por la enfermedad subyacente o por el
tratamiento de diálisis. Las
enfermedades cardiovasculares son la causa principal de morbimortalidad en
los pacientes con IRC, ocasionando 30 veces más riesgo de morir que el de la
población general. Este
riesgo puede ser atribuible a una correlación entre la uremia y la
aterosclerosis acelerada. En
pacientes 5 con IRC es frecuente encontrar factores de riesgo
cardiovasculares tradicionales, como la hipertensión arterial, dislipidemias,
edad avanzada, DM y tabaquismo; así como manifestaciones asociadas a la
uremia como homocisteinemia, anemia, hipervolemia, inflamación,
hipercoagulabilidad y estrés oxidativo, que por sí mismas aumentan el riesgo
cardiovascular. FACTORES
ASOCIADOS CON DAÑO RENAL PROGRESIVO Proteinuria Ácido
Úrico Obesidad Hiperlipidemia Hiperfosfatemia Anemia Acidosis
metabólica |
Complicaciones: Son hipertensión, anemia, dislipidemia, osteopatía,
malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular,
trastornos funcionales y una reducción del bienestar del paciente. |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico: Se diagnostica
mediante la medida en una muestra de sangre de los niveles de creatinina
y de urea o BUN, que son las principales toxinas que eliminan nuestros
riñones. Además, se realizan analíticas de la orina para conocer exactamente
la cantidad y la calidad de orina que se elimina. Con estos resultados,
se calcula el porcentaje global de funcionamiento de los riñones (Filtrado
Glomerular (FG)) que va a determinar el grado de su insuficiencia renal. |
Tratamiento Farmacologico: Los fármacos que se pautan a una persona con
enfermedad renal crónica pertenecen a los siguientes grupos:
·
Suplementos
de calcio
|
|
Tratamiento
Nutricional |
Ø Objetivos
nutricionales: Mejorar o mantener el estado nutricio del paciente Ø Disminuir
los síntomas urémicos y la hipercolestelemia Ø Normalizar
el desequilibrio hidroelectrolítico Ø Regula la
tensión arterial Ø la progresión de la ERC, esquema
individualizado de diálisis, y valoración nutricional complementaria y
tratamiento nutricional (suplementación nutricional, nutrición enteral,
nutrición parenteral intradiálisis o nutrición intraperitoneal). |
Tamizaje
Nutricional: ·
Detectar con rapidez pacientes con riesgo
nutricional. ·
Identifica aquellos individuos que requieren
evaluación nutricional inmediata. |
Requerimientos nutricionales: (25-35 kcal/día) |
Proteínas: (0.6-0.8 g/kg/día) |
Grasas: |
HCO: |
Vitaminas: Complementación de vitaminas B1, B2, B6, C,
ácido fólico, niacina. |
Fibra: 30-35 gramos diarios |
Requerimiento de Agua: se administran según la
diuresis (500ml adicionales) |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales: Ø
Zinc Ø
Ácidos
grasos Ø Suplena: 7.1
g prot, 60 g CHO, 22 g L Ø
Renamil:
4.6 g prot, 70 g CHO, 19 g L Ø
Renapro:
muy baja en P, más rica en Na Ø
Renergy:
481 kCal /envase (100 g) Ø
Renilon:
200 kCal /envase (125 ml) |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: Ø Proporcionar
un plan nutricional individualizado y de fácil comprensión. Ø Estimular la
práctica de actividad física. Ø Controlar la
hipertensión arterial, prevenir o corregir la acidosis metabólica y mantener
la masa muscular. Ø Distribuir
la comida en 4 ó 5 tomas al día (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y
cena). |
Vía de alimentación (Vía
Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Orales o con sonda: Son útiles en fases de recuperación de
eventos catabólicos, o en pacientes con anorexia, especialmente en ancianos
con problemas de masticación, ya que son líquidos o semilíquidos. Los aportes
de proteínas deben ir acompañados de adecuados suplementos energéticos. Se
deben escoger aquellos cuya proporción calórico-proteica sea aproximadamente
150 KCal por gramo de Nitrógeno (gr de proteína/6,25). Otra alternativa son
los suplementos orales específicos y de administración supervisada durante
las sesiones de HD. Estas pautas han demostrado beneficios en los parámetros
nutricionales |
|
Referencias Bibliográficas recientes: Ø Intervención dietéticonutricional
PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA sin y con tratamiento sustitutivo 1º,
2º y 3er Nivel de Atención. Ø Nutr Hosp
Suplementos. 2012;5(1):41-52 Nutrición ISSN 1888-7961 • S.V.R. 28/08-R-CM Ø Aspectos
nutricionales en la insuficiencia renal D. de Luis* y J. Bustamante Ø Enfermedad renal crónica; definición y
clasificación Edgar Dehesa López Ø FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA Luis A. Juncos, Arnaldo López-Ruiz 2010 Nombre de la alumna: María Lizbeth Montalvo Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario