Nombre de patología: Hemodiálisis |
El
sistema de hemodiálisis es un equipo médico cuya función es la de reemplazar
la actividad fisiológica principal de los riñones en pacientes que sufren de
insuficiencia renal, removiendo agua y desechos metabólicos como urea,
creatinina y concentraciones altas de potasio, así como iones y sales
orgánicas del torrente sanguíneo. Todo
esto se lleva a cabo mediante el proceso de hemodiálisis mediante el cual, la
sangre del paciente se pone en contacto con una membrana semipermeable a
través de la cual se lleva a cabo el proceso de difusión. |
Etiología: ·
Diabetes ·
Presión
arterial alta (hipertensión) ·
Inflamación
de riñón (glomerulonefritis) ·
Inflamación
de los vasos sanguíneos (vasculitis) ·
Quistes
renales (enfermedad renal poliquística) |
Cuadro clínico: La hemodiálisis es un proceso que utiliza una membrana artificial
(dializador) para: ·
Eliminar desechos, como urea de la sangre. ·
Restaurar el equilibrio adecuado
de electrolitos en la sangre. ·
Eliminar el exceso de líquido del organismo. |
Fisiopatología. En los pacientes en hemodiálisis el aclaramiento
de estos solutos está íntimamente relacionado con la superficie y eficacia
depuradora de la membrana de diálisis (expresada como el coeficiente de
transferencia de masa de urea (KoA) los flujos de sangre y líquido de
diálisis, y fundamentalmente del tiempo de duración de la sesión de diálisis. |
Complicaciones: Presión
arterial baja (hipotensión) Calambres
musculares Anemia Enfermedades
óseas Depresión. |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico:
·
Presión arterial alta (hipertensión) ·
Inflamación de riñón (glomerulonefritis) |
Tratamiento
Farmacologíco: La toxicidad urémica se debe a la escasa o nula
eliminación renal de solutos de bajo, mediano y alto peso molecular; siendo
las moléculas de menor tamaño las de pequeño peso molecular a las que se les
ha atribuido un papel fundamental en la sintomatología de la uremia. En los
pacientes en HD el aclaramiento de estos solutos está íntimamente relacionado
con: a) la superficie y eficacia depuradora de la membrana de diálisis
(expresada como el coeficiente de transferencia de masa de urea (KoA); b) los
flujos de sangre y líquido de diálisis, y c) fundamentalmente del tiempo de
duración de la sesión de diálisis |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos
nutricionales:
|
Tamizaje
Nutricional: |
Requerimientos
nutricionales: |
Proteínas: 1,2 g/Kg
peso ideal/día. Al menos el 50% de las proteínas deben ser de alto valor
biológico |
Grasa :100-120mg/Kcal |
HCO: 50 – 60 % |
Vitaminas: Vits. Del complejo B, Vit. B9 (Ácido
Fólico), Vit. B12 (Cobalamina) |
Fibra soluble: 20 – 30
g/día |
Requerimiento de Agua: |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales: |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: Ø
Se les recomienda el 50%
de las proteínas de la dieta sean de alto valor biológico (Anexo 3B) Ø
Se les recomienda que la ingesta diaria de
proteínas y calorías para pacientes en hemodiálisis sea de 1,1-1,2 g/kg/día y
de 30-40 kcal/kg peso respectivamente Ø
Sugerimos aumentar el consumo de pescado de 2-3 veces a la semana para cumplir con la
recomendación Ø Pasta
(macarrones, espagueti, arroz) Ø
Carne magra Ø
Fruta máximo 2 piezas al día (preferiblemente
manzana, pera o sandia). Ocasionalmente puede sustituir una de las piezas por
otra fruta a excepción de plátano, melón o uva. Ø
Fruta en almíbar (retirando el caldo) Ø
Lácteos desnatados, no más de 2 al día (leche o
yogur) |
Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o
Nutrición Parenteral): |
|
Referencias Bibliograficas
recientes: Ø Mayo Clinic Family
Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición. Ø
Poblete
BH. Sociedad chilena de nefrología. XXIX Cuenta de Hemodiálisis crónica (HDC)
en Chile, 2009. Ø
Guía Tecnológica #15 Sistema de hemodiálisis
(2009) Ø Intervención
dietético-nutricional. paciente con enfermedad renal crónica sin y con
tratamiento sustitutivo en el 1º, 2º y 3er nivel de atención. (2010) Ø versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Nutr.
Hosp. vol.19 no.4 Madrid jul./ago. 2004 Nombre de la alumna: María
Lizbeth Montalvo Hernández
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario