Nombre de patología: Enfermedad diverticular |
Definición: Es
importante definir varios términos para entender el significado y la
importancia clínica de esta enfermedad, por esta razón se define
diverticulosis, como la presencia asintomática de divertículos en el colon,
que consisten en una herniación de la mucosa y submucosa (pseudodivertículos)
a través de áreas de debilidad existentes en la pared del colon en el lugar
donde los vasos sanguíneos penetran en ésta, perforando el estrato del
músculo circular. Por
otra parte se entiende por enfermedad diverticular (ED) a la diverticulosis
con síntomas y/o complicaciones, con mayor relevancia clínica. |
Etiología: La patogenia de la
diverticulosis impresiona ser multifactorial. Factores como baja ingesta de
fibras, dismotilidad intestinal, microbiota intestinal(MI) y alteraciones del
tejido conectivo han sido propuestos en su desarrollo y evolución. La
patogenia de la enfermedad diverticular (ED) ha sido recientemente
cuestionada. La causa de la transición entre diverticulosis y ED es más
compleja de los que se pensaba y probablemente multifactorial. El rol de la
dieta y la motilidad colónica están siendo replanteados. El uso de
antibióticos en el tratamiento de la Diverticulitis Aguda (DA) no complicada
debe ser reevaluado, individualizado y probablemente reservado para pacientes
con infección severa, múltiples comorbilidades, inmunosuprimidos o con mal
acceso a salud. |
Cuadro clínico: Se incluyen 2 tipos de diverticulitis crónica: ü La diverticulitis crónica recurrente puede
comenzar poco después del episodio inicial. ü La colitis segmentaria asociada con
diverticulosis se define como la colitis peridiverticular que respeta el
recto. Otra categoría de enfermedad
crónica se ha denominado enfermedad diverticular sintomática no complicada y
se define como la diverticulosis asociada con síntomas gastrointestinales
crónicos en ausencia de diverticulitis. La diverticulosis por lo general es
asintomática. Cuando existe sangrado diverticular por lo general se presenta
con hematoquecia sin dolor, hinchazón y calambres. La diverticulitis se presenta
con fiebre y dolor abdominal tipo cólico, generalmente en el cuadrante
inferior izquierdo, puede causar diarrea, estreñimiento y vómitos. Si se
afecta el lado derecho, la diverticulitis puede imitar los signos y síntomas
de una apendicitis aguda. En el examen
físico puede estar disminuida la peristalsis y haber distensión abdominal. La
resistencia muscular y la sensibilidad de rebote son signos de peritonitis
aguda. |
Fisiopatología Al existir aumento de la presión intracolónica, ya
sea por estreñimiento, dieta baja en fibra, entre otras causas, se forman
herniaciones mucosas a través de los puntos más débiles en la capa muscular,
una vez formados y favorecidos por inflamación crónica y cambios en la
microbiota intestinal, estos pueden complicarse, además de existir
translocación bacteriana a través de las micro perforaciones que estas
estructuras sufren produciéndose así un cuadro de peritonitis, ya sea
purulenta o fecaloidea. |
Complicaciones: Peritonitis Localizada y Absceso Pericólico o
Flemón La perforación localizada y el absceso constituyen
las complicaciones más frecuentes de la diverticulitis. Se presentan entre el
10 y el 60% de los pacientes tratados por cirugía. ü La
pericolitis de evolución insidiosa asociada a diverticulitis se debe al
compromiso y recubrimiento que afecta los apéndices epiploicos, mesenterio,
intestino, vejiga o útero. ü Los
abscesos localizados se presentan más comúnmente que las perforaciones
libres, éstos a su vez pueden penetrar a pelvis o retroperitoneo y raros como
en un caso nuestro operado que disecaba todo el retroperineo y regiones
inguinoescrotales derecha e izquierda. Los pacientes al examen físico presentan rigidez
localizada en cuadrante inferior izquierdo, leucocitosis, taquicardia, fiebre
comúnmente denominada apendicitis izquierda. |
|
Tratamiento Médico MANEJO NO QUIRÚRGICO Diverticulosis: Generalmente no
requiere tratamiento ni seguimiento. No debe ser tratada con medicamentos. Diverticulitis aguda no complicada:
Se puede llevar a cabo un manejo ambulatorio. Es seguro y efectivo en la
mayoría de los casos con un tratamiento conservador. Actualmente existe controversia sobre
el manejo con antibióticos en pacientes con ED aguda no complicada. En
algunas asociaciones, como la Asociación Danesa de Cirujanos, la Asociación
de Cirujanos de los Países Bajos y la Sociedad Italiana de Cirugía de Colon y
Recto, no recomiendan el uso general de antibióticos. Se recomienda en
pacientes embarazadas, aquellos casos con sepsis o condiciones generales
inadecuadas y quienes están en tratamiento inmunosupresor. Sin embargo, la
Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia y la Sociedad Americana de
Cirujanos de Colon y Recto recomiendan el uso de antibióticos, ya sea por vía
oral en los pacientes ambulatorios o intravenosa en aquellos que en los que
persistan los síntomas. |
Diagnóstico: Se basa en la historia clínica y exploración
física detallada. Dentro de la exploración física, se puede identificar la
presencia de fiebre, así como dentro de la palpación, percusión y
auscultación del abdomen, pudiera identificarse dolor en cuadrante inferior
izquierdo. Dentro de los estudios de laboratorio, leucocitosis con desviación
a la izquierda y niveles elevados de proteína C reactiva pueden apoyar el
diagnóstico. Dentro de los estudios de imagen el más útil es la TAC de
abdomen y pelvis, con una sensibilidad de 95%, en caso de no contar con dicho
método, el ultrasonido abdominal puede ser también de utilidad, con una
sensibilidad de 91%. |
Tratamiento Farmacológico: ü Diverticulosis asintomática Al ser como en muchos casos, un hallazgo
incidental, no está sujeta a tratamiento médico pueden apoyar el diagnóstico.
Dentro de los estudios de o quirúrgico. ü Enfermedad diverticular
sintomática no complicada Fibra Mesalazina: Actuaría a nivel del epitelio
intestinal inhibiendo la cascada proinflamatoria. Probióticos Rifaximina: Es un antibiótico derivado
semisintético de la rifampicina. Se administra por vía oral. Su mecanismo de
acción consiste en inhibir la síntesis del ARN bacteriano, dificultando de
esta forma la multiplicación del agente infeccioso. Diverticulitis aguda Indicándose antibioticoterapia (Ciprofloxacina en
conjunto con metronidazol de primera línea) durante 7/10 días ü Diverticulitis no complicada Antibióticos vía oral
(Ciprofloxacina-metronidazol). El dolor abdominal podría tratarse con
espasmolíticos y medicación analgésica. ü Diverticulitis con flemón
peridiverticular Tratamiento
antibiótico, principalmente en pacientes con la presencia de leucocitosis,
fiebre mayor a 38,5 grados y proteína c reactiva elevada. La primera opción sería
ciprofloxacina junto con metronidazol seguida por ampicilina-sulbactam. Se
indicaría internación para tratamiento endovenoso, reposo digestivo y
colocación de sonda nasogástrica en el caso de distensión abdominal, náuseas
y vómitos. |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos nutricionales: -Disminuir
la presencia de síntomas -Prevenir
a recurrencia y la presencia de complicaciones. |
Tamizaje Nutricional: MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA): ü
Específicamente diseñado para adultos
mayores. ü
Recomendada por la Sociedad Europea
de Nutrición enteral y parenteral (ESPEN). ü
Identifica riesgo de desnutrición72
(no identifica individuos con sobrepeso y obesidad61). ü
Versión completa: 18 reactivos, mide
parámetros antropométricos, generales, dietéticos y subjetivos. 63
(sensibilidad 96% y especificidad del 98%. 61,63.) ü
Versión corta: 6 reactivos.
(sensibilidad de 89% y especificidad del 82%63) ü
Clasifica en desnutrición con un
puntaje ≤17, riesgo de desnutrición un puntaje de 15.5 a 23.5, y adecuado
estado nutricional ≥ 24 puntos. ü
Validado para pacientes en casa o
institucionalizados71 y hospitalizados. 7 DETERMINE YOUR NUTRITIONAL HEALTH
CHECKLIST: ü
Diseñada para adultos mayores. ü
Puede ser realizada por el propio
paciente o por profesionales de la salud. ü
Incluye 10 reactivos relacionados con
los determinantes relacionado con el estado nutricional. ü
Identifica pacientes con consumo
menor a las recomendaciones. ü
Más apropiado para comunidades o
atención primaria MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL
(MUST): ü
Identifica pacientes en riesgo y en
desnutrición. ü
Utiliza 3 reactivos (IMC, pérdida de
peso e ingesta en los siguientes 5 días). ü
Recomendada por el National Institute
of Clinical Excellence (NICE), British Dietitian Association (BDA) y por la
British Association for Parenteral and Enteral Nutrition (BAPEN). ü
Su uso se recomienda para pacientes
hospitalizados y ambulatorios, así como de diversos grupos (quirúrgicos,
médicos, ortopédicos). |
Requerimientos
nutricionales: |
Proteínas: En
pacientes geriátricos sanos se recomienda una ingesta proteica de 1.25 a 1.5 g/kg/día.
En caso de enfermedad aguda, la ingesta diaria recomendada (IDR) es de 1.5 a
2 g/kg/día. |
Grasas: Los
lípidos deben cubrir del 20-30% del aporte energético total. |
HCO: Se
recomienda que el aporte de hidratos de carbono sea de 45-65% del requerimiento
energético total. |
Vitaminas: En
los adultos mayores es necesario vigilar principalmente vitaminas del
complejo B, vitamina C, D, selenio y calcio. ü Calcio
(mg/dl) 1000 ü Vitamina
A (µg/d) 625 ü Vitamina
C (mg/d) 75 ü Vitamina
D (µg/d) 10 ü Vitamina
E (mg/d) 12 ü Tiamina
(mg/d) 1.0 ü Riboflavina
(mg/d) 1.1 ü Niacina
(mg/d) 12 ü Piridoxina
(mg/d) 1.4 ü Folato
(µg/d) 320 ü Cianocobalamina
(µg/d) 2.0 ü Magnesio
(mg/d) 350 ü Selenio
(µg/d) 45 |
Fibra: 30-35 g/día |
Requerimiento de
Agua: El
consumo de líquidos recomendado en el adulto mayor es de 1500-2000 ml al día
o 30 ml/kg/día. |
|
Suplementos y/o
complemtentos nutricionales:
Incluir fibra en la dieta es lo más aceptado, por otra parte,
el balsalazide (análogo de la Mesalazina) también se ha utilizado con
Probióticos, con buenos resultados. Los prebióticos (sustancias de la dieta
que usualmente son carbohidratos no digeribles que estimulan el crecimiento y
la actividad metabólica de bacterias entéricas benéficas), ofrecen mejores
resultados para el paciente. |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ü No
ingerir alimentos con semillas como pueden ser la frutilla, el higo, las uvas
y el kiwi, ya que las mismas pueden ubicarse en el divertículo e inflamarlo. ü Ir
incorporando poco a poco y según la tolerancia individual, los alimentos
ricos en fibras. ü Beber
de 2 a 3 litros diarios, en lo posible fríos. ü Fraccionar
la alimentación en 6 o 7 comidas. ü Hacer
ejercicio físico para fortalecer los músculos abdominales. ü Responder
a la urgencia de defecar, dedicándole el tiempo necesario, para evitar
constiparse. ü Alimentos
recomendados: ·
Lácteos: Leche, yogures y leches
cultivadas enteras o descremadas. ·
Quesos: Untables blancos y semiduros.
Evitar los de pasta dura como reggianito y sardo. ·
Huevo: Tres veces por semana sin inconvenientes,
evitando las frituras. ·
Carnes: De vaca magra (cortes como
lomo, cuadrada, cuadril y peceto), pollo sin piel ni grasa y pescados magros
(como brótola, merluza y abadejo). ·
Hortalizas: Se preferirán aquéllas de
hoja por su alto contenido en fibra, como espinaca, radicheta, achicoria,
acelga, apio, hinojo, berro y lechugas. También zanahoria, remolacha y
cebolla. En lo posible se indican crudas. Estas indicaciones son siempre
individuales y debe registrarse con anterioridad la tolerancia a los mismos. ·
Frutas: Ananá, banana, ciruela,
cereza, damasco, durazno, manzana, naranja, pera, melón y pomelo. Se
consumirán preferentemente crudas. Se evitarán aquéllas con semillas. ·
Cereales y derivados: Preferentemente
integrales, como avena de salvado, arroz integral y pastas. ·
Panificados: Integrales. ·
Azúcar y dulces: Mermeladas de frutas
sin semillas; azúcar blanca y miel. ·
Cuerpos grasos: Aceites vegetales de
girasol, maíz, canola y oliva. ·
Bebidas: Agua sin gas, jugos de
frutas naturales, comerciales y bebidas a base de hierbas. ·
Condimentos: Sal y aromáticos como
orégano, tomillo, azafrán, salvia, estragón y laurel. ·
Infusiones: Té, mate, café suave,
malva y manzanilla. |
Vía de
alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): La
intervención nutricional se enfocará de acuerdo a la etapa de la enfermedad
en la que se encuentre el paciente, si fue necesario un procedimiento
quirúrgico y la colocación de estoma. El soporte nutricional se usará en
aquellos pacientes que presentaron alguna complicación, incremento en los
requerimientos y no pueden cubrirlo a través de la vía oral. En pacientes geriátricos con
desnutrición o riesgo nutricional se debe iniciar suplementación vía oral o
vía enteral. |
|
Referencias Bibliográficas
recientes: Abarca, F. (2002). Enfermedad Diverticular del Colon.
Arredondo, J. e. (2019). Enfermedad diverticular. Academia
nacional de medicina. Barbalace, N. (2017). MANUAL ACTUAL DE LA ENFERMEDAD
DIVERTICULAR AGUDA DE COLON . Rev Argent Coloproct, 181-191. Fluxa, D. &. (2017). Enfermedad diverticular: Mitos y
realidades . Rev méd Chile. González, J. (2015). GASTROENTEROLOGÍA. ENFERMEDAD
DIVERTICULAR. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica , 411-416. Nombre de la alumna: Rubí Samara Hernández
Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario