Nombre
de patología: Neumonía |
||||||||||||||||
Definición:
La
neumonía es una infección en uno o ambos pulmones Puede variar de leve a
grave, según el tipo de germen que causa la infección, su edad y su estado
general de salud. |
||||||||||||||||
Etiología: ·
Bacterianas: ·
Legionella
pneumophila ·
Mycoplasma
pneumoniae ·
Chlamydia
pneumoniae Virales: ·
Virus respiratorio sincitial ·
Algunos
virus del resfrío común y la gripe ·
SARS-CoV-2,
el virus que causa COVID-19 Fúngicas: ·
Coccidioidomicosis
(causa fiebre del valle) ·
Cryptococcus |
||||||||||||||||
Cuadro clínico: Los signos
y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios
factores, como el tipo de germen que causó la infección, edad y salud en
general. Signos y
síntomas: ·
Dolor en el pecho al respirar o toser ·
Desorientación o cambios de percepción mental (en
adultos de 65 años o más) ·
Tos que puede producir flema ·
Fatiga ·
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor ·
Temperatura corporal más baja de lo normal (en
adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil) ·
Náuseas, vómitos o diarrea ·
Dificultad para respirar |
||||||||||||||||
Fisiopatología Existe una condensación
originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado aquí el
intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la
sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionales. Dependiendo de la
cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Con frecuencia la
neumonía puede ser causada por una aspiración de materiales, infectando a los
bronquios distales y alveolos. |
||||||||||||||||
Complicaciones:
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Tratamiento
Médico |
||||||||||||||||
·
Diagnóstico: En algunas ocasiones es difícil
diagnosticar ya que se puede confundir con síntomas de un resfriado o gripe,
se realizará por un profesional de la salud. ·
Historia
clínica y sus síntomas ·
Hará
un examen físico, que incluye escuchar sus pulmones con un estetoscopio Puede
solicitar pruebas, incluyendo: ·
Radiografía de
tórax ·
Exámenes
de sangre como una biometría hemática, hemograma o un recuento sanguíneo
completo ·
Hemocultivo para determinar si tiene una
infección bacteriana que se ha diseminado al torrente sanguíneo |
||||||||||||||||
Tratamiento Farmacológico: ·
Una saturación de oxigeno por debajo de 94% en un
paciente con NAC es un factor de pronostico y una indicación de
oxigenoterapia. ·
La elección del antibiótico se hará en base a la
frecuencia del agente patógeno, severidad de la enfermedad, vía de administración
del fármaco y lugar de la atención del paciente. ·
Cuando haya una evidencia microbiológica clara de
un patógeno especifico, el tratamiento empírico debe ser cambiado y enfocarse
al patógeno especifico. ·
El tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras
4 horas de ingreso del paciente con NAC al hospital.
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Tratamiento
Nutricional |
||||||||||||||||
Objetivos nutricionales: ·
Minimizar
la pérdida proteica. ·
Fortalecer
el sistema inmunológico. ·
Promover
la pérdida de peso en pacientes obesos. ·
Evitar
la desnutrición. ·
Evitar
deficiencias nutricionales. ·
Evitar
interacción fármaco- nutrimento y/o efectos secundarios relacionados con la
nutrición. |
||||||||||||||||
Tamizaje Nutricional: Herramienta de
Detección de la Malnutrición (MST), Valoración Global Subjetiva (VGS), Método de Cribado para la detección de Desnutrición (MUST),
Cuestionario Corto de Evaluación Nutricional (SNAQ), Índice de Riesgo
Nutricional Geriátrico (IRNG), Mini Valoración Nutricional (MNA). |
||||||||||||||||
Requerimientos
nutricionales: Mifflin,
Schofiel , Harris y Benedict. |
||||||||||||||||
Proteínas: 15-20% |
||||||||||||||||
Grasas: 35-40% |
||||||||||||||||
HCO: 30-45% |
||||||||||||||||
Vitaminas: Vitamina C, vitamina
A, vitamina E, Complejo B. |
||||||||||||||||
Fibra: 25-35 g/día |
||||||||||||||||
Requerimiento
de Agua: Energía (1ml/1kcal) Requerimiento de agua basal Joven activo 40 ml/kg/día Adulto promedio 30-35 ml/kg/día Adulto mayor 30 ml/kg/día Fiebre 10-12 ml (por cada 1°C por
encima de 37°) |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Suplementación con vitaminas y
minerales
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Implementación |
||||||||||||||||
Recomendaciones
Generales: ü
Aumentar
el consumo de alimentos ricos en vitamina C como (Naranja, guayaba,
mandarina, toronja, kiwi, brócoli, chile morrón etc.). ü
Elegir
el consumo de cereales integrales como (avena, arroz integral, trigo
integral, centeno, amaranto etc.) ü
Reducir
la ingesta de alimentos altos en sodio como (embutidos, enlatados, salmueras,
frituras etc.). ü
Reducir
el consumo de grasas saturadas (carnes rojas, carnes procesadas, leche
entera, bocadillos procesados, etc.). ü
Reducir
el consumo de platillos fritos, capeados o empanizados (tacos dorados,
enchiladas, chiles rellenos, etc.). ü
Evitar
el consumo de alimentos procesados (galletas, sopas enlatadas, frituras,
etc.). ü
Consumir
grasas saludables (poliinsaturadas) como los ácidos grasos Omega 3
encontrados en proteína magra como el pescado, pechuga de pollo, aceites
vegetales, nueces, avellanas, chía, linaza, brócoli, aguacate. ü
Elegir
alimentos ricos en antioxidantes como (Frutos rojos, manzana, tejocote, uvas
etc.) ü
Buscar
alternativas saludables como cocinar con aceite de oliva, aceite de canola,
almendras y semillas de lino. |
||||||||||||||||
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Se recomienda iniciar
nutrición enteral (NE) en las primeras 24-48 horas de ingreso en UCI. La
nutrición parenteral (NP) será una alternativa cuando el paciente no tolere
NE o ésta sea insuficiente para alcanzar los requerimientos calóricos
específicos en cada paciente. La primera opción
para administrar la NE es por sonda nasogástrica (SNG). En caso de
intolerancia, se empleará la vía pospilórica. Se prefiere la administración
en infusión continua a la administración en bolo. Iniciar NE
hiperproteica-hipercalórica con fibra a dosis bajas (tróficas) e ir
progresando hasta alcanzar dosis completas durante la primera semana
(objetivo mínimo de 20 kcal/kg/día). |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Referencias
Bibliográficas recientes: 1. Van
Zanten ARH, De Waele E, Wischmeyer PE. Nutrition therapy and critical
illness: Practical guidance for the icu, post-icu, and long-term
convalescence phases. Critical Care. BioMed Central Ltd.; 2019. Vol 23.
2.Moreno-Pérez D, Andrés Martín A,
Tagarro García A, Escribano Montaner A, Figuerola Mulet J, García García JJ,
et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento de los casos
complicados y en situaciones especiales. (SENP). An Pediatr (Barc.). 2015;
83:217. e1-217.e11. 3.WHO guidelines for pharmacological
management of pandemic (H1N1) 2009 influenza and other influenza viruses.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012. 4.Critical Care Programme. Nutrition
Support (Adults).Intensive Care Society of Ireland. Reference Document, 2012. 5.Arredondo Bruce A,
Reyes Oliva R, Guerrero Jiménez G. Aspectos Novedosos de la neumonía
comunitaria. Rev Arch Med Cam. 2011;(5):761-75. 6.Báez Saldaña R,
Gómez Zamora C, López Elizondo C, Molina Corona H, Santillán Martínez A,
Sánchez Hernández J, et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión y
actualización con una perspectiva orientada a la calidad de la atención
médica. Neumol Cir Torax. 2013;72(Suppl 1):6-43. 7.Pérez Estévez E,
Duarte Adames Y. Neumonías adquiridas en la comunidad: manejo en la atención
primaria. REMIJ. 2012;13(1):21-30. Nombre
de la alumna: Ivonee
Muñoz Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario