patología

patología

domingo, 29 de noviembre de 2020

Anemia Ferropénica

 



Nombre de patología:  Anemia Ferropenia o ferropénica

Definición:

 La anemia ferropenia es la disminución de la masa de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina por debajo del segundo desvío estándar respecto de la media para edad y sexo.

Etiología:

Las causas de esta anemia son: pérdida de sangre, en los hombres y las mujeres posmenopáusicas, el motivo más frecuente es la pérdida de sangre oculta y crónica, en general del aparato digestivo ( enfermedad ulcerosa péptica, neoplasias malignas, hemorroides). En las mujeres premenopáusicas, la pérdida de sangre menstrual acumulada (media, 0,5 mg hierro/día) es una causa común. El sangrado intestinal debido a infección por anquilostoma es una causa común en los países en desarrollo. Las causas menos frecuentes incluyen hemorragia pulmonar recurrente  y la hemólisis intravascular crónica. 

Cuadro clínico:

 Los síntomas que suelen presentarse son cansancio, pérdida de resistencia, disnea, debilidad, mareos y palidez, es el síndrome de las piernas inquietas, que es un impulso desagradable a mover las piernas durante períodos de inactividad.

Pueden presentan pica, un ansia anormal de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales (p. ej., hielo, tierra, pintura). Otros síntomas de deficiencia grave incluyen glositis, queilosis y uñas cóncavas (coiloniquia).

Anorexia, defecación irregular, ascitis, dolor torácico, disnea, taquicardias, vértigo y cefalea.

Fisiopatología

El proceso que lleva esta enfermedad para hacer más grave es la:

Absorción y metabolismo del hierro.

Se absorbe una limitada cantidad de hierro dietético es aproximadamente del 10%. Existe un hierro hemo que se encuentra en la Hb y el 40% está en carnes de vaca, pollo o pescado. El hierro no hemo está en la mioglobina y en los vegetales, cereales, lácteos y huevo con un 17% de absorción.

Transporte: el porcentaje de hierro dentro de la hemosideración es mayor que el contenido de ferritina. Cada molécula de proteína transferrina permite que el hierro sea depositado en mayores cantidades en tejidos con elevado requerimiento, como los hematopoyéticos y protege los tejidos con bajos requerimientos excesivos del mineral.

Depósitos: en adultos de 1000mg y de 300 a 500mg en la mujer. El hierro se encuentra en la ferritina y la hemosiderina que se localiza en el hígado, células reticuloendoteliales y la medula ósea.

Dietas con disponibilidad concentraciones bajas de hierro: son sencillas y monótonicas, basadas en el consumo de cereales, raíces y tubérculos, la ingesta de carnes, pescado, verduras, frutas es insuficiente.

Biodisponibilidad: el ácido ascórbico, cítricos, málico y tartárico presenta en las frutas y verduras es el factor más potente para aumentar la absorción de hierro forma un quelato de hierro que permanece soluble en un pH más alto del intestino delgado.

Complicaciones:

Las complicaciones que se pueden encontrar en esta enfermedad es:

Concentraciones bajas de Hb en 1er año de vida.

Menor rendimiento escolar.

Alteración en el transporte y la utilización de oxigeno que en los músculos menor actividad.

En momentos de esfuerzo físico las demandas de oxigeno incrementan.

Susceptibles a desarrollar infecciones.

 

Tratamiento Médico

Diagnóstico:

Los estudios y preguntas que se realizan son para llegar a un diagnóstico correcto que el doctor debe de realizar para declarar esta patología, por lo que se realiza.

Interrogatorio: prestar especial atención a:

• Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de carbohidratos y leche, etc.

• Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples y déficit de hierro en la madre.

• Antecedentes de patología perinatal.

• Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis, etc.

• Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.

Examen físico: la deficiencia de hierro puede provocar alteraciones a casi todos los sistemas del organismo. La palidez cutáneo-mucosa es el signo principal; también se puede observar: retardo del desarrollo pondoestatural, esplenomegalia leve, telangiectasias, alteración de tejidos epiteliales (uñas, lengua) y alteraciones óseas.

Estudios de laboratorio:

• Hemograma: - Hemoglobina y hematócrito: disminuidos - Recuento de reticulocitos: normal. Si está aumentado, investigar pérdidas por hemorragia o posibilidad de otro diagnóstico.

Tratamiento Farmacológico:

Los medicamentos que se recomiendan para esta patología son:

Sulfato ferroso tabletas de 300mg 60mg/dl de hierro elemental.

Gluconato ferroso tableta 300mg

 

Tratamiento Nutricional

Objetivos nutricionales:

Los objetivos nutricionales son muy necesarios para mejorar el metabolismo de los pacientes debido a la patología que tiene por lo que sus objetivos son:

Dieta alta en folatos, hierro, vitamina C y B12.

Aumentar las reservas de hierro (ferritina).

 

Tamizaje Nutricional:

Los tamizajes a utilizar son los siguientes.

La Valoración Global Subjetiva Nutricional (VGS)

Método de Cribado para la detección de Desnutrición (MUST)

Herramienta de detección de la malnutrición (MST)

Detección de riesgo nutricional (NRS-2002)

Los cuales nos van a ayudar a llegar a un mejor diagnostico nutricional y saber qué tipo de padecimiento nutricional presenta.

Requerimientos nutricionales: 

Los requerimientos para estos pacientes son: 30-40 kcal/kg/día los cuales se deben utilizar para sacar las kilocalorías que se deben de utilizar en su plan nutricional.

Proteínas:

10-15%

Grasas:

30-35%

HCO:

50-60%

Vitaminas:

Vitamina B12

Vitamina C

Vitamina B6

Vitamina A

Fibra:

25-30g/día

Requerimiento de Agua:

1.5 L/día

 

Suplementos y/o complemtentos nutricionales:

Los suplementos que deben tomar son adicionales a la dieta para aumentar los niveles de hierro, sulfato ferroso y ácido fólico.

Suplementos de hierro 300mg. La dosis de hierro elemental recomendada para adultos es de 100-200 mg/día y de 3-6 mg/kg/día en niños.

Sulfato ferroso 3-4  veces al día

Ácido fólico 5-10mg/día

 

Implementación

Recomendaciones Generales:

Adecuar los tiempos de menú de acuerdo a sus necesidades.

Incluir diariamente una pieza o fruta con alto contenido de vitamina C (naranja, mandarina, kiwi, fresa).

Aumentar en la dieta del paciente los alimentos ricos en “hierro hemo” procedente de pescado, carnes (en especial las carnes rojas), moluscos bivalvos o univalvos (sobre todo almejas, zamburiñas y berberechos), hígado de cerdo y de ternera, morcilla, cecina, sangre, jamón ibérico, yema de huevo

Evitar combinar en la misma comida con suplementos o alimentos ricos en calcio tales como lácteos y sus derivados (leches, quesos, yogures u otros alimentos fortificados con este micronutriente) ya que se reduce la absorción del hierro.
Aumentar la biodisponibilidad del “hierro no hemo”  (en alimentos de origen vegetal tales como legumbres, verduras y hortalizas, frutos secos, especias, frutas y alimentos enriquecidos) combinándolo con una dieta rica en ácido ascórbico/cítrico (frutas cítricas tipo fresas, piña, grosellas negras, mandarinas, kiwi, naranjas, etc.), ácido acético (vinagres), carnes y pescados.

Consumir aceites de origen vegetal (oliva, coco etc.).

Realizar el consumo de carnes (vaca, pollo, pescado).

Realizar el consumo de frutos secos (nueces, avellanas, pistaches, almendras).

Realizar el consumo de verduras de hojas verdes (berros, acelgas, espinacas, espárragos, lechuga, alcachofa etc.).

Consumir leguminosas (lentejas, soya, garbanzo etc.).

Cereales integrales (trigo, pan, arroz, amaranto, seteno).

Reducir el consumo de alimentos que interfieren en la absorción del hierro tales como lácteos, café, salvado, fibra.

Consumo de fibra adecuado a sus necesidades evitando fibra insoluble.

Consumo de agua debe ser la necesaria.

El hierro debe administrarse dos horas antes o cuatro horas después de la toma de antiácidos.

Tomar los suplementos de hierro en ayunas.

Administrar los suplementos junto con alimentos que aumentan su absorción: ácido ascórbico (vitamina C) y alimentos ácidos (salsa de tomate).

Evitar o espaciar la toma de alimentos que contienen calcio, fosfatos, fitatos u oxalatos y que disminuyen su absorción: suplementos de calcio, leche y lácteos, té, café, cereales, fibra dietética, bebidas carbonatadas.

Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral):

·         Vía oral: Es de elección. La dosis (calculada en miligramos de hierro elemental) es 3-6 mg/kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diarias. El preparado de elección es el sulfato ferroso, que debe administrarse alejado de las comidas –media hora antes o dos horas después– pues muchos alimentos disminuyen la absorción de hierro hasta un 40-50%.

·         Vía parenteral: Se utilizará en casos de intolerancia digestiva grave al hierro oral, patología digestiva que contraindique la vía oral, o presunción firme de tratamiento oral insuficiente o inadecuado. La dosis total administrar, para corregir la anemia y reponer los depósitos, se calcula según la siguiente fórmula: La cantidad total de miligramos de hierro resultante deberá fraccionarse en dosis que no excedan de 1,5 mg/kg/día, a administrarse cada 2-3 días.

·         Tradicionalmente la vitamina B12 se ha administrado por vía IM porque su absorción gastrointestinal es pobre. La absorción por esta vía es suficiente para cubrir los requerimientos diarios si se administran dosis elevadas (1.000 µg).

·         La eficacia de las distintas formulaciones de hierro IV es similar. Los principales efectos adversos consisten en alteraciones cutáneas, náuseas, fiebre, mialgia y reacciones de hipersensibilidad graves poco frecuentes.

 

Referencias Bibliográficas recientes:

 

Aragón, S. M. (2009). Anemias nutricionales. Corrección de la dieta. Elservier, 46-51.

Fabiola Gallardo, E. C. (2010). Nutrición y anemias en pacientes graves. Nutrición Hospitalaria, 99-106.

González, A. R. (2010). Anemias: Tratamiento farmacológico. INSALUD, 1-7.

Luz Mariela Manjarrés, A. D. (2012). Asociación entre la ingesta de nutrientes hematopoyéticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad fértil en Colombia. Panam Salud Publica, 68-73.

Mesa, E. G. (2014). INTERVENCIÓN ALIMENTARIA Y NUTRIMENTAL EN LA ANEMIA. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición , 106-120.

Tratamiento de las anemias por déficit de hierro y de vitamina B12. (2018). Farmakoterapia informazioa información farmacoterapéutica, 28-36.

 

Nombre de la alumna: Fátima Belen Ramírez Calderón

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gota e Hiperuricemia

  Nombre de patología : Gota e Hiperuricemia Definición: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el  ácido ...