patología

patología

domingo, 29 de noviembre de 2020

Estreñimiento

 



Nombre de patología: Estreñimiento

Definición:

El estreñimiento consiste en un trastorno de hábito intestinal definido subjetivamente como una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o difícil de expulsar.

Etiología:

En el estreñimiento agudo las principales causas se relacionan con cambios transitorios en la alimentación, momentos de sedentarismo, efecto de alguna enfermedad o fármaco, etc. Las causas más frecuentes de estreñimiento son:

ESTREÑIMIENTO AGUDO

ü  Cambios transitorios en la alimentación por dietas de adelgazamiento, comidas fuera de casa, etc.

ü  Cambios en los hábitos cotidianos que comportan mayor sedentarismo.

ü  Estreñimiento del viajero (cambios alimentarios y de hábitos cotidianos).

ü  Momentos puntuales de estrés que conllevan cambios en el estilo de vida.

ü  Tratamiento farmacológico de corta duración con medicamentos que favorecen el estreñimiento.

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL (PRIMARIO)

ü  Déficit de fibra en la dieta y malos hábitos dietéticos.

ü   Sedentarismo.

ü  Alteración de la motilidad del colon.

ü  Problemas neurológicos.

ü  Disminución en la presión de la pared abdominal por condiciones fisiológicas.

ü  Alteraciones en la correcta obertura del ano en el momento de la defecación.

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO SECUNDARIO

ü  Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus o hipotiroidismo.

ü  Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ictus o embolias cerebrales, lesiones de la médula espinal.

ü  Enfermedades del colon o los intestinos.

ü  Cáncer de colon

ü   Síndrome del colon irritable

ü  Tratamientos farmacológicos de larga duración con medicamentos que favorecen el estreñimiento

MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER CAUSA DE ESTREÑIMIENTO

Suplementos de hierro o calcio, antiácidos (con sales de aluminio o calcio), derivados opioides (analgésicos, antitusígenos), antihistamínicos sedantes, anticolinérgicos, antagonistas del calcio, colestiramina, diuréticos, levodopa, inhibidores de la aminooxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, antipsicóticos y alcaloides de la vinca.

 

Cuadro clínico:

Los síntomas y signos generalmente asociados al estreñimiento son:

ü  Inapetencia.

ü  Plenitud postprandial.

ü  Flatulencia, meteorismo y ruidos intestinales.

ü  Nauseas o vómitos.

ü  Cefaleas.

ü  Sensación de mareo o vértigo.

ü  Pirosis.

ü  Palpitaciones.

ü  Distensión abdominal.

ü  Evacuaciones con dolor y/o sangrado.

ü  Fisuras anales.

ü  Dolor agudo de tipo cólico.

ü   Síntomas genitourinarios: incontinencia urinaria y enuresis nocturna.

 

Fisiopatología:

1. Disfunción cólica o estreñimiento por tránsito lento: progresión lenta y defectuosa del

contenido fecal desde el colon proximal hasta el colon distal y recto.

2. Obstrucción funcional distal: disfunción ano rectal selectiva que provoca una dificultad para la eyección del bolo fecal.

3. Percepción rectal anómala: Este subgrupo de pacientes no experimenta el deseo normal de la defecación porque cuando llegan las heces al recto no lo notan.

4. Disminución de la prensa abdominal. En algunos pacientes la expulsión de las heces se ve dificultada por la imposibilidad de aumentar la presión abdominal, y por ende la intra rectal, durante la maniobra defecatoria.

 

Complicaciones:

ü  Impactación fecal (fecaloma) es una de las complicaciones más infra diagnosticadas en el anciano. Puede ocurrir tanto a nivel rectal como colónico, clínicamente se caracteriza por dolor de características cólicas en hipogastrio y puede aparecer diarrea paradójica.

ü  Úlceras colónicas son el resultado de la necrosis de la pared colónica debido a la presión de la masa fecal inmóvil, no suele dar manifestaciones clínicas, excepto en los casos crónicos donde puede ocurrir una pequeña rectorragia que suele llevar al diagnóstico.

ü  Fisura anal ocurre en aquellos pacientes en los que, como consecuencia de los esfuerzos realizados para la defecación, se ha producido congestión pasiva de la mucosa cerca del margen anal.

ü  Prolapso de la mucosa anal se produce como consecuencia de la repetición y exageración de la maniobra de Valsalva.

ü  Hernias, como consecuencia de los continuos aumentos de la presión intraabdominal.

ü  Alteraciones circulatorias, como hemorroides internas y externas e incluso dilataciones varicosas en extremidades.

ü  Vólvulo de colon, en especial en la región sigmoidea: Las manifestaciones clínicas son distensión abdominal, dolor y estreñimiento, aunque la clínica suele ser poco florida hasta que la circulación se ve comprometida, precisando, en ese momento, intervención quirúrgica con una elevada mortalidad.

ü  Incontinencia fecal: Algunos autores lo consideran factor predisponente de cáncer de colon.

ü  Retención urinaria.

 

 

Tratamiento médico


El tratamiento del estreñimiento habitual es escalonado: primero medidas dietéticas, ejercicio físico regular no extenuante, dejar de
fumar, repasar la medicación para retirar lo redundante o que no es indispensable y adoptar un horario definido para poder evacuar.

En el caso de que estas medidas no sean suficientemente satisfactorias porque no mejoran la calidad de vida, la recomendación es visitar al médico, ya que se puede recurrir a ciertas medicaciones, comenzando con laxantes, combinaciones de los mismos y si no fuera suficiente recurrir a fármacos como los procinéticos, que el médico prescribirá tras examinarle. Nunca se debe optar por la automedicación, ni por las recomendaciones de amigos o conocidos.

En este sentido, el tratamiento médico del estreñimiento está indicado cuando hay:

Falta de respuesta a las medidas higiénico-dietéticas que hemos señalado, después de un tiempo prudencial: 4-6 semanas continuadas.

Estreñimiento debido a inercia colónica (hipomovilidad «pereza» colónica), sea primario o secundario (sobre todo ciertos medicamentos).

 

Diagnóstico:

ü  Criterios de Roma III para estreñimiento funcional

  • Presencia durante por lo menos 3 meses durante un período de 6 meses.
  • Criterios insuficientes para síndrome de intestino irritable (SII)
  • No hay deposiciones, o deposiciones rara vez disminuidas de consistencia
  • Esfuerzo para defecar
  • Materias fecales grumosas o duras
  • Sensación de evacuación incompleta

ü  Evaluación de los pacientes

  • Consistencia de las deposiciones.
  • Descripción de los síntomas de estreñimiento del paciente:  Distensión abdominal, dolor, movimientos intestinales, esfuerzo defecatorio prolongado/excesivo.
  • Condiciones actuales, historia médica, cirugía reciente, enfermedad psiquiátrica.
  • Estilo de vida del paciente, fibra en la dieta e ingesta de líquidos.

ü  Síntomas de alarma

ü  Indicaciones para las pruebas de tamizaje: Sólo está indicado realizar estudios de laboratorio, imagenología o endoscopía y pruebas funcionales en los pacientes que presenten estreñimiento crónico severo o síntomas de alarma.

ü  Medición del tránsito

ü  Evaluación clínica

 

Tratamiento Farmacológico:

ü  Laxantes formadores de masa

Actúan de manera similar a la fibra dietética, ya que, mediante la absorción de agua, se hinchan e incrementan la masa fecal.

ü  Laxantes emolientes

Solamente deben emplearse en tratamientos cortos. Son sustancias con propiedades tensioactivas que humectan el contenido intestinal, facilitando la captación de agua por las heces, el más empleado es el docusato sódico.

ü   Laxantes lubricantes

Están indicados en situaciones donde interese mantener las heces blandas para evitar esfuerzos, como hipertensión, aneurismas, cirugía anorrectal, etc

ü  Laxantes osmóticos

Pueden tardar varios días en actuar y están indicados en casos de estreñimiento crónico, en enfermos encamados y en situaciones donde se necesite una defecación sin esfuerzos. Existen 2 tipos: Derivados de azúcares (la lactulosa y el lactitol), y los polioles

ü   Laxantes salinos

Son sales de magnesio poco absorbibles, tales como sulfato, tartrato, fosfato o citrato siendo el primero el más efectivo y el que más se utiliza.

ü  Laxantes estimulantes de la mucosa intestinal

Las antraquinonas y los derivados del difenilmetano.

ü   Otros

 Lubiprostona, prucalopride, y la metilnaltrexona.

 

 

Tratamiento Nutricional

Objetivos nutricionales:

Agregar el consumo de fibra para aumentar permitir las deposiciones y normalizar el tránsito intestinal.

Tamizaje Nutricional:

Requerimientos nutricionales: 

Proteínas: 15-20%

Grasas: 25-30%

HCO: 35-50%

Vitaminas: Vitamina A, B, C Y E

Fibra: 25-30 g/día

Requerimiento de Agua: 1-2 Lts de agua/día

 

Suplementos y/o complementos nutricionales: Laxantes

 

Implementación

Recomendaciones Generales:

ü  Beba suficientes líquidos, al menos 2 - 2,5 litros al día (si no existe ninguna contraindicación específica; consulte con su equipo sanitario).

ü  Aumente la cantidad de fibra de su dieta con una alimentación rica en: - Pan y cereales, arroz y pasta integral.

ü  Consuma 3 - 4 piezas de fruta al día, mejor la pieza entera con la piel bien lavada y zumos naturales sin colar.

ü  Consuma cítricos y kiwi. - Tome 2 raciones al día de verduras, siempre incluyendo una ración en crudo.

ü  Consuma legumbres, de 2 a 3 veces por semana, preparadas enteras o en puré (sin pasar por el chino o pasapurés).

ü  Las legumbres pueden producir “gases”. Para evitarlo cambie el agua de cocción una vez hayan hervido 10 minutos y páselas por el pasapurés para mejorar su digestión.

ü  Incluya frutos secos y frutas desecadas, en pequeñas cantidades.

ü  En el mercado están disponibles distintos alimentos funcionales que aportan un alto contenido en fibra (leches, quesos, yogures, etc.…) que representan una opción más a utilizar. Al principio, una dieta rica en fibra puede producir algún efecto desagradable, como la acumulación de gases en el tubo digestivo (meteorismo). Para evitarlo, aumente poco a poco el consumo de estos alimentos ricos en fibra

Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Vía oral.

 

Referencias bibliográficas recientes

Cordero, I. e. (2016). Curso básico sobre patologias digestivas. Estreñimiento. Farmacia comunitaria.

Escudero, A. (2016). Guía para prevenir y tratar el estreñimiento.

Estreñimiento: Una perspectiva mundial. (2010). World Gastroenterology Organisation.

Martínez, J. e. (s.f.). ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA FECAL. TRATADO de GERIATRÍA para residentes, Pag. 161-163.

Osorio, M. (2020). Estreñimiento: Definición, tipos y tratamiento. El farmacéutico.

Pérez, M. (2016). GERIATÍA. ESTREÑIMIENTO EN ADULTOS. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 611-615.

 

Nombre de la alumna: Rubí Samara Hernández Hernández

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gota e Hiperuricemia

  Nombre de patología : Gota e Hiperuricemia Definición: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el  ácido ...