Nombre de patología: Estreñimiento |
Definición: El
estreñimiento consiste en un trastorno de hábito intestinal definido subjetivamente
como una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o
difícil de expulsar. |
Etiología: En el
estreñimiento agudo las principales causas se relacionan con cambios
transitorios en la alimentación, momentos de sedentarismo, efecto de alguna
enfermedad o fármaco, etc. Las causas más frecuentes de estreñimiento son: ESTREÑIMIENTO AGUDO ü Cambios transitorios en la alimentación por dietas de adelgazamiento,
comidas fuera de casa, etc. ü Cambios en los hábitos cotidianos que comportan mayor sedentarismo. ü Estreñimiento del viajero (cambios alimentarios y de hábitos
cotidianos). ü Momentos puntuales de estrés que conllevan cambios en el estilo de
vida. ü Tratamiento farmacológico de corta duración con medicamentos que
favorecen el estreñimiento. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL (PRIMARIO) ü Déficit de fibra en la dieta y malos hábitos dietéticos. ü Sedentarismo. ü Alteración de la motilidad del colon. ü Problemas neurológicos. ü Disminución en la presión de la pared abdominal por condiciones
fisiológicas. ü Alteraciones en la correcta obertura del ano en el momento de la
defecación. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO SECUNDARIO ü Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus o hipotiroidismo. ü Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, enfermedad de
Parkinson, ictus o embolias cerebrales, lesiones de la médula espinal. ü Enfermedades del colon o los intestinos. ü Cáncer de colon ü Síndrome del colon irritable ü Tratamientos farmacológicos de larga duración con medicamentos que
favorecen el estreñimiento MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER CAUSA DE ESTREÑIMIENTO Suplementos
de hierro o calcio, antiácidos (con sales de aluminio o calcio), derivados
opioides (analgésicos, antitusígenos), antihistamínicos sedantes,
anticolinérgicos, antagonistas del calcio, colestiramina, diuréticos, levodopa,
inhibidores de la aminooxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos,
antiepilépticos, antipsicóticos y alcaloides de la vinca. |
Cuadro clínico: Los síntomas y signos generalmente asociados al
estreñimiento son: ü Inapetencia. ü Plenitud postprandial. ü Flatulencia, meteorismo y ruidos intestinales. ü Nauseas o vómitos. ü Cefaleas. ü Sensación de mareo o vértigo. ü Pirosis. ü Palpitaciones. ü Distensión abdominal. ü Evacuaciones con dolor y/o sangrado. ü Fisuras anales. ü Dolor agudo de tipo cólico. ü Síntomas genitourinarios:
incontinencia urinaria y enuresis nocturna. |
Fisiopatología: 1. Disfunción cólica o estreñimiento por tránsito
lento: progresión lenta y defectuosa del contenido fecal desde el colon proximal hasta el
colon distal y recto. 2. Obstrucción funcional distal: disfunción ano
rectal selectiva que provoca una dificultad para la eyección del bolo fecal. 3. Percepción rectal anómala: Este subgrupo de
pacientes no experimenta el deseo normal de la defecación porque cuando
llegan las heces al recto no lo notan. 4. Disminución de la prensa abdominal. En algunos
pacientes la expulsión de las heces se ve dificultada por la imposibilidad de
aumentar la presión abdominal, y por ende la intra rectal, durante la
maniobra defecatoria. |
Complicaciones: ü Impactación
fecal (fecaloma) es una de las complicaciones más infra diagnosticadas en el
anciano. Puede ocurrir tanto a nivel rectal como colónico, clínicamente se
caracteriza por dolor de características cólicas en hipogastrio y puede
aparecer diarrea paradójica. ü Úlceras
colónicas son el resultado de la necrosis de la pared colónica debido a la
presión de la masa fecal inmóvil, no suele dar manifestaciones clínicas,
excepto en los casos crónicos donde puede ocurrir una pequeña rectorragia que
suele llevar al diagnóstico. ü Fisura
anal ocurre en aquellos pacientes en los que, como consecuencia de los
esfuerzos realizados para la defecación, se ha producido congestión pasiva de
la mucosa cerca del margen anal. ü Prolapso
de la mucosa anal se produce como consecuencia de la repetición y exageración
de la maniobra de Valsalva. ü Hernias,
como consecuencia de los continuos aumentos de la presión intraabdominal. ü Alteraciones
circulatorias, como hemorroides internas y externas e incluso dilataciones
varicosas en extremidades. ü Vólvulo
de colon, en especial en la región sigmoidea: Las manifestaciones clínicas
son distensión abdominal, dolor y estreñimiento, aunque la clínica suele ser
poco florida hasta que la circulación se ve comprometida, precisando, en ese
momento, intervención quirúrgica con una elevada mortalidad. ü Incontinencia
fecal: Algunos autores lo consideran factor predisponente de cáncer de colon. ü Retención
urinaria. |
|
Tratamiento médico
En el caso de que estas medidas no sean suficientemente
satisfactorias porque no mejoran la calidad de vida, la recomendación es
visitar al médico, ya que se puede recurrir a ciertas medicaciones,
comenzando con laxantes, combinaciones de los mismos y si no fuera suficiente
recurrir a fármacos como los procinéticos, que el médico prescribirá tras
examinarle. Nunca se debe optar por la automedicación, ni por las
recomendaciones de amigos o conocidos. En este sentido, el tratamiento médico del estreñimiento está
indicado cuando hay: Falta de respuesta a las medidas higiénico-dietéticas que
hemos señalado, después de un tiempo prudencial: 4-6 semanas continuadas. Estreñimiento debido a inercia colónica (hipomovilidad
«pereza» colónica), sea primario o secundario (sobre todo ciertos
medicamentos). |
Diagnóstico: ü Criterios
de Roma III para estreñimiento funcional
ü Evaluación
de los pacientes
ü Síntomas
de alarma ü Indicaciones
para las pruebas de tamizaje: Sólo está indicado realizar estudios de
laboratorio, imagenología o endoscopía y pruebas funcionales en los pacientes
que presenten estreñimiento crónico severo o síntomas de alarma. ü Medición
del tránsito ü Evaluación
clínica |
Tratamiento Farmacológico: ü Laxantes formadores de masa Actúan de manera similar a la fibra dietética, ya
que, mediante la absorción de agua, se hinchan e incrementan la masa fecal. ü Laxantes emolientes Solamente deben emplearse en tratamientos cortos.
Son sustancias con propiedades tensioactivas que humectan el contenido
intestinal, facilitando la captación de agua por las heces, el más empleado
es el docusato sódico. ü Laxantes lubricantes Están indicados en situaciones donde interese
mantener las heces blandas para evitar esfuerzos, como hipertensión,
aneurismas, cirugía anorrectal, etc ü Laxantes osmóticos Pueden tardar varios días en actuar y están
indicados en casos de estreñimiento crónico, en enfermos encamados y en
situaciones donde se necesite una defecación sin esfuerzos. Existen 2 tipos:
Derivados de azúcares (la lactulosa y el lactitol), y los polioles ü Laxantes salinos Son sales de magnesio poco absorbibles, tales como
sulfato, tartrato, fosfato o citrato siendo el primero el más efectivo y el
que más se utiliza. ü Laxantes estimulantes de la mucosa intestinal Las antraquinonas y los derivados del
difenilmetano. ü Otros Lubiprostona, prucalopride, y la metilnaltrexona. |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos nutricionales: Agregar
el consumo de fibra para aumentar permitir las deposiciones y normalizar el
tránsito intestinal. |
Tamizaje Nutricional: |
Requerimientos
nutricionales: |
Proteínas: 15-20% |
Grasas: 25-30% |
HCO: 35-50% |
Vitaminas: Vitamina
A, B, C Y E |
Fibra: 25-30 g/día |
Requerimiento de
Agua: 1-2 Lts
de agua/día |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales:
Laxantes |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ü Beba
suficientes líquidos, al menos 2 - 2,5 litros al día (si no existe ninguna
contraindicación específica; consulte con su equipo sanitario). ü Aumente
la cantidad de fibra de su dieta con una alimentación rica en: - Pan y
cereales, arroz y pasta integral. ü Consuma
3 - 4 piezas de fruta al día, mejor la pieza entera con la piel bien lavada y
zumos naturales sin colar. ü Consuma
cítricos y kiwi. - Tome 2 raciones al día de verduras, siempre incluyendo una
ración en crudo. ü Consuma
legumbres, de 2 a 3 veces por semana, preparadas enteras o en puré (sin pasar
por el chino o pasapurés). ü Las
legumbres pueden producir “gases”. Para evitarlo cambie el agua de cocción
una vez hayan hervido 10 minutos y páselas por el pasapurés para mejorar su
digestión. ü Incluya
frutos secos y frutas desecadas, en pequeñas cantidades. ü En
el mercado están disponibles distintos alimentos funcionales que aportan un
alto contenido en fibra (leches, quesos, yogures, etc.…) que representan una
opción más a utilizar. Al principio, una dieta rica en fibra puede producir
algún efecto desagradable, como la acumulación de gases en el tubo digestivo
(meteorismo). Para evitarlo, aumente poco a poco el consumo de estos
alimentos ricos en fibra |
Vía de
alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): Vía oral. |
|
Referencias bibliográficas
recientes Cordero, I. e.
(2016). Curso básico sobre patologias digestivas. Estreñimiento. Farmacia
comunitaria. Escudero, A. (2016).
Guía para prevenir y tratar el estreñimiento. Estreñimiento: Una
perspectiva mundial. (2010). World Gastroenterology Organisation. Martínez, J. e.
(s.f.). ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA FECAL. TRATADO de GERIATRÍA para
residentes, Pag. 161-163. Osorio, M. (2020).
Estreñimiento: Definición, tipos y tratamiento. El farmacéutico. Pérez, M. (2016).
GERIATÍA. ESTREÑIMIENTO EN ADULTOS. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica, 611-615. Nombre de la alumna: Rubí Samara Hernández Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario