Nombre de patología: Trasplante renal |
Definición: Es un procedimiento quirúrgico para colocar un
riñón sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos riñones ya no
funcionan adecuadamente. Los riñones son dos órganos en forma de
habichuela que se encuentran a cada lado de la columna vertebral justo debajo
de la caja torácica. Cada uno de ellos tiene aproximadamente el tamaño
de un puño. Su función principal es filtrar y eliminar los desechos,
minerales y fluidos de la sangre mediante la producción de orina. El rechazo se puede manifestar con el aumento de
la creatinina en sangre y con signos clínicos de deterioro de la función
renal, tales como disminución de la diuresis y retención de líquidos. Ante la
sospecha, se debe derivar al paciente inmediatamente al servicio de
trasplante renal. |
Etiología:
·
Hipoplasia renal ·
Enfermedades cardio vasculares ·
Tumores ·
Metabólicas (diabetes mellitus, aumento ácido
úrico) |
|
Fisiopatología: Se comienza detectar la detención del crecimiento Disminución de la absorción de calcio Sustancias manejadas por filtración glomerular y
transporté tubular. |
Complicaciones: Requiere un
seguimiento cuidadoso inicialmente en UCI o Unidad de Trasplante y
posteriormente en planta o consulta externa. Durante el seguimiento pueden
surgir diversas complicaciones quirúrgicas o médicas, algunas precoces y otras
tardías. ü Coágulos de
sangre y sangrado ü Pérdidas o
bloqueo del tubo (uréter) que une el riñón con la vejiga ü Infección ü Insuficiencia
o rechazo del riñón donado ü Una
infección o cáncer transmitidos con el riñón donado ü Muerte,
ataque cardíaco y accidente cerebrovascular |
|
Tratamiento Médico |
Diagnóstico: ü Bajo peso. ü Pérdida
involuntaria de peso. ü Radiografía
de tórax. ü Cansancio ü
Disminución de la orina o ausencia de ella. |
Tratamiento
Farmacologíco: ü
La analgesia se puede realizar mediante catéter
peridural (Metadona 4-6 mg/8 h peridural) durante las primeras 24h alternando
con Paracetamol ev (1 gr/8h iv). Esta pauta es suficiente en la mayor parte
de los casos. Eventualmente pueden utilizarse la Bupremorfina (1/2-1 cada 8 h
sbc). Es aconsejable evitar los AINES por el riesgo de nefrotoxicidad). ü
Protección gástrica: Ranitidina 50 mg/12 iv (2-3
d) y posteriormente vía oral (150 mg/12h). En caso de antecedentes de ulcus
duodenal o en pacientes sintomáticos se aconseja pantoprazol (40 mg/24 h
vo/iv) ü
El tratamiento diurético se utilizará para forzar
la diuresis en las siguientes circunstanacias: Presencia de necrosis tubular
aguda (NTA) oligúrica y especialmente en situaciones de sobrepeso (fenómeno
habitual en los primeros días post-TR). Se emplea furosemida a dosis
variables (20-80 mg /4-6-8-12h iv o en perfusión continua en casos severos
250-500 mg/24h iv). ü
La hipocalcemia (Calcio iónico < 1) se tratará
con Gluconato Cálcico (1-2 viales/8h iv) aunque suele resolverse durante las
primeras 24-48 h. |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos
nutricionales: Es contribuir a mejorar o mantener el estado
nutricional del paciente, aportando los nutrientes necesarios tomando en
consideración estado nutricional, patología de base y asociadas. |
Tamizaje
Nutricional: Tamizaje
nutricional durante las primeras 24- 48hrs ü Anamnesis
Alimentaria ü Cálculo de
ingesta. ü Peso – Talla ü Pliegues
Cutáneos. ü Perímetros:
Brazo, Cintura. ü Dinamometría. ü Exámenes de
laboratorio |
Requerimientos
nutricionales: 30 – 35 kcal/kg/día |
Proteínas: 1.3 a 1.5 g / kg/ día |
Grasas: |
HCO: 50% del total de calorías |
Vitaminas: Vitamina
D3 |
Fibra: 25 – 30g |
Requerimiento de Agua: La restricción está
indicada solo en disfunción del injerto |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales: ü suplementos
proteicos, como Promod o Unjury ü suplementos
nutricionales completos, como Ensure , Boost , Carnation Instant Breakfast . . |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ü Consumir
productos lácteos desnatados. ü Limitar el
consumo de huevos a dos por semana. ü Utilizar
aceite de oliva y evitar otras grasas como la mantequilla y la manteca. ü No abusar de
los alimentos fritos; utilizar otras formas de cocción: a la plancha, hervido
o al vapor. ü Limitar el
consumo de café y de alcohol. ü Dieta con
baja carga bacteriana. |
Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o
Nutrición Parenteral): Pre trasplante El
objetivo primordial es contribuir a mejorar o mantener el estado nutricional
del paciente, aportando los nutrientes. Periodo post trasplante
inmediato Hasta 4 a 6 semanas. Las
necesidades nutricionales tras la realización del trasplante dependen del
estado nutricional previo, del grado de hipermetabolismo o hipercatabolismo. Periodo post trasplante
tardío 6 SEMANAS EN DELANTE Aportar
sustratos suficientes para que el organismo tenga capacidad de regeneración
de tejido, para cicatrizar anastomosis y heridas quirúrgicas. |
|
Referencias
Bibliograficas recientes: Martín de Francisco AL. Insuficiencia renal
crónica: alternativas terapéuticas. En: Arias M, Campistol JM, Morales JM,
editores. Manual de trasplante renal. 1 ed. Madrid: Grupo 2 Comunicación
Médica; 2005. P. 11-25. Eduardo Vázquez Martul, J. Veiga Barreiro Servicio
de Anatomía Patológica. Hospital «Juan Canalejo». 98 117 80 00. A Coruña.
Carretera As Xubias, n.º 84, 15006 A Coruña Alimentación post trasplante Nut. Claudia Escudero
Hospital Clínico Universidad Católica 2007. Revista
Cubana de Alimentación y Nutrición RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929 Volumen 24.
Número 2 (Julio – Diciembre del 2014). Suplemento 1: S108-S111 LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL TRASPLANTE
RENAL, UNA BASE ESENCIAL PARA UN BUEN PLAN DE CUIDADOS Ana Esther Martín
Fleitas, Mª Pilar Marrero Fernández Hospital Universitario de Canarias.
Tenerife 2014. MANUAL DE LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA DE LA
NUTRICIÓN CLÍNICA. ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS 2011. Nombre de la
alumna: María Lizbeth Montalvo Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario