Nombre de patología: Desnutrición. |
Definición: Se define como el estado de nutrición
en el que un déficit de energía, proteínas y/u otros nutrientes causa efectos
negativos y medibles en la composición y función de los tejidos y órganos y,
por tanto, en el estado global de la salud del individuo. |
Etiología: ·
Por deficiencia en la calidad o en la cantidad de
los alimentos consumidos. ·
Alimentaciones pobres, miserables o faltas de
higiene. ·
Alimentaciones absurdas y disparatadas y faltas de
técnica en la alimentación. ·
Por las infecciones enterales o parenterales. ·
Por defectos congénitos. ·
Por nacimiento prematuro. ·
La estancia larga en hospitales o en instituciones
cerradas, |
Cuadro clínico: Desnutrición calórica: ·
Falta de
energía para hacer las acciones diarias y cotidianas. ·
Delgadez y
aspecto demacrado. ·
Aspecto
pálido. ·
Retraso en
el crecimiento de los niños. ·
Mareos. Desnutrición
Proteica: ·
Problemas
de desarrollo en los niños. ·
Debilidad
ante cualquier esfuerzo. ·
Acumulación
de agua en las piernas y en el vientre. ·
Fracturas
de huesos. ·
Caída del
cabello. |
Fisiopatología: La respuesta metabólica inicial es
el descenso de la tasa metabólica. Para aportar energía, en primer lugar, el
organismo degrada grasa parda. Sin embargo, más tarde, cuando estos tejidos
pierden sus reservas, el cuerpo puede usar proteínas para obtener energía, lo
que conduce a un balance negativo de nitrógeno. Se degradan las vísceras y
los músculos, y se pierde peso. Esta pérdida de peso de los órganos es más
marcada en el hígado y el intestino, en el corazón y los riñones, y menor en
el sistema nervioso. |
Complicaciones: ·
Atrofia
muscular, destacando la pérdida de masa muscular respiratoria, especialmente
diafragmática que conduce a reducción de la capacidad vital forzada,
reducción de la máxima ventilación voluntaria y aumento del volumen residual. ·
Pérdida
significativa del peso de los órganos vitales, respetándose únicamente el
cerebro. ·
Úlceras
de decúbito. ·
Cicatrización
defectuosa de las heridas. ·
Aumento
en la incidencia de dehiscencia de heridas y fistulizaciones. ·
Aumento
de la incidencia de infección postoperatoria. ·
Retardo
de la consolidación del callo de fractura. ·
Hipoproteinemia/hipoalbuminemia
y tendencia a la formación de edemas generalizados. ·
Oliguria
con tendencia a uremia. ·
Alteración
de la eritropoyesis. ·
Afectación
generalizada del sistema inmune (aumento de la incidencia de infección
postoperatoria). ·
A
nivel del aparato digestivo, existe hipotonía intestinal, atrofia de las
vellosidades ·
intestinales,
disminución de enzimas digestivas (pancreáticas e intestinales especialmente) ·
Disminución
de hormonas gastrointestinales ·
Descenso
de la superficie de absorción intestinal y aumento del riesgo de sepsis que puede
conducir al fallo multiorgánico sistémico, al no funcionar la barrera
intestinal como impedimento de paso para gérmenes al interior del organismo. |
|
Tratamiento
Médico |
Diagnóstico:
·
Evaluación
médica ·
A
veces, análisis de sangre Generalmente
se puede diagnosticar la desnutrición mediante la formulación de preguntas
acerca de la dieta y la pérdida de peso y un examen. Una desnutrición grave y
de larga duración por lo general se puede diagnosticar con base en la
apariencia y la historia de la persona. Como parte
de la exploración clínica, los médicos hacen lo siguiente: ·
Medición
de la altura y el peso ·
Determinación
del índice de masa corporal (IMC) ·
Estimación
de la cantidad de músculo y grasa en la parte media del brazo (parte
superior, entre el hombro y el codo) midiendo la circunferencia del brazo y
el grosor de un pliegue cutáneo de la parte posterior del brazo izquierdo
(pliegue cutáneo del tríceps) ·
Comprueban
otros síntomas que pueden indicar la desnutrición (tales como cambios en la piel
y el cabello y la acumulación de líquido en las extremidades o el abdomen) Los
resultados les ayudan a confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de
la desnutrición. |
Tratamiento Farmacológico: A las personas muy desnutridas
suelen administrárseles fármacos para estimularles el apetito, como el
dronabinol o megestrol, u otros que sirven para aumentar la masa muscular,
como la hormona del crecimiento o un esteroide anabolizante (por ejemplo,
nandrolona o testosterona). |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos nutricionales: ·
Valoración
de la etiología del peso insuficiente y tratamiento en función de la causa
subyacente. ·
Cambio
en el estilo de vida. ·
Recuperación
de valores de masa grasa y magra hasta alcanzar valores cercanos al peso
ideal mediante aumento de requerimientos energético-proteicos. ·
Recuperar
el estado nutricional del paciente desnutrido. |
Tamizaje Nutricional: ·
Cribado
nutricional HEMAN ·
Cribado
nutricional MNA ·
Cribado
nutricional MUST ·
Cribado
nutricional SNAQ ·
Cribado
nutricional MST ·
Cribado
CONUT |
Requerimientos
nutricionales:
25-30 kcal/kg/día |
Proteínas: 15-20% (1.2-1.5 g/kg/día) |
Grasas: 20-30% (1-1.5 g/kg/día) |
HCO: 50% (5 g/kg/día) |
Vitaminas: A,
complejo B, C y E. |
Fibra: 14-29 g/kg/día |
Requerimiento de
Agua: 30-35 ml/kg/día |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales:
·
Completa polimérica normoproteica normocalórica. ·
Completa polimérica normoproteica hipercalórica ·
Completa polimérica normoproteica con fibra. ·
Completa polimérica normoproteica hiperproteica ·
Completa oligomérica normoproteica. ·
Glucerna ·
Perative ·
Novasource GI control ·
Nutricomp HEPA ·
Pulmocare ·
Suplena ·
Nutrison bajo en sodio Suplementos nutricionales: ·
Fortimel ·
Dietgrif pudding |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ·
Crear un plan de dieta personalizado que garantice
que obtenga suficientes nutrientes. ·
Tener una dieta más sana y equilibrada. ·
Integrar alimentos "fortificados" que
contienen nutrientes adicionales. ·
Consumo alto de proteína. ·
Consumo alto de fibra. ·
Dar dietas hipercalóricas para la ganancia de
peso. ·
También se recomienda dietas hiperproteicas. ·
Evitar los alimentos chatarra que no aportan nada
al organismo. |
Vía de
alimentación: ·
Alimentación por sonda Alimentación por sonda (nutrición enteral) es útil
para alimentar a las personas cuyo tracto digestivo funciona con normalidad
si no pueden comer lo suficiente para cumplir con sus requerimientos
nutricionales que no pueden deglutir. ·
Alimentación intravenosa La alimentación intravenosa (nutrición parenteral)
se utiliza cuando el aparato digestivo no puede absorber adecuadamente los
nutrientes. También se utiliza cuando debe mantenerse temporalmente sin
alimentos el conducto digestivo. ·
Vía Oral |
|
Referencias Bibliográficas
recientes: Elena Cristina
Chivu, A. A.-F.-G.-J. (2016). Detección del riesgo de desnutrición en el
medio hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 894-900. Español, A. C.
(2018). UNHCR ACNUR. Obtenido de
https://eacnur.org/blog/conoces-los-sintomas-la-desnutricion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ J. Ignacio de
Ulíbarri Pérez, G. L. (2015). Desnutrición clínica y riesgo nutricional en
2015. Nutrición clínica en médicina, 231-254. Kellogs, I. d.
(2009). Dieta y Salud Fibra. México: Kellogs. Morley, J. E.
(2018). MANUAL MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3rico-proteica-dcp Morley, J. E. (2020). MANUAL MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n#:~:text=Una%20alimentaci%C3%B3n%20demasiado%20r%C3%A1pida%20tras,si%20se%20ralentiza%20la%20alimentaci%C3%B3n. NHS. (2020). NHS.
Obtenido de https://www.nhs.uk/conditions/malnutrition/treatment/ Núñez, M. d.
(2016). LA DESNUTRICIÓN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. PRINCIPIOS BÁSICOS DE
APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN. GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE
MEDICINA INTERNA. nutridos, A. +.
(s.f.). Alianza + nutridos. Obtenido de
http://www.alianzamasnutridos.es/Views/uploads/Gui%C3%B3n%20del%20curso%20de%20cribado%20nutricional.pdf Pulgar, I. H.
(2020). Desnutrición. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 787-792. Nombre de la alumna: Karla Guadalupe Hernández Rojo |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario