Nombre de patología: Tuberculosis |
|||||||||||||||
Definición: La
tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y
es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una
persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio
pacientes con enfermedad pulmonar activa. |
|||||||||||||||
Etiología: La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a
través de la inhalación de partículas transmitidas por el aire (aerosoles)
que contienen M. tuberculosis. y se dispersan sobre todo a través
de la tos, el canto y otras maniobras respiratorias realizadas con esfuerzo
por individuos con TB pulmonar o laríngea activa y con esputo cargado de un
número significativo de microorganismos (en general, los suficientes para que
una muestra sea positiva). Las personas con lesiones pulmonares cavitarias
son las responsables del mayor número de contagios, debido al alto número de
bacterias contenidas dentro de la lesión. Las partículas aerosolizadas (partículas de
< 5 micron de diámetro) que contienen bacilos tuberculosos pueden
permanecer suspendidas en las corrientes de aire ambiental durante horas, lo
que aumenta el riesgo de diseminación. No obstante, una vez que las
partículas se depositan sobre una superficie, resulta difícil volver a
suspender los microorganismos (p. ej., al barrer el piso o sacudir ropa de
cama) para que vuelvan a convertirse en partículas respirables. Si bien estas
acciones pueden volver a suspender las partículas de polvo que contienen a
los bacilos tuberculosos, son demasiado grandes para alcanzar las superficies
alveolares donde se inicia la infección. El contacto con fómites (p. ej.,
superficies contaminadas, alimentos y respiradores personales) no parecen
facilitar la diseminación. La capacidad de contagio de los pacientes con TBC
pulmonar activa no tratada es muy variable. Ciertas cepas de M.
tuberculosis son más contagiosas, y los pacientes con baciloscopia
positiva son más contagiosos que aquellos con resultados positivos sólo en el
cultivo. Los pacientes con enfermedad cavitaria (que está estrechamente
relacionada con la carga de micobacterias en el esputo) son más contagiosos
que los que no la presentan. |
|||||||||||||||
Cuadro clínico: ·
Tos que dura tres semanas o más ·
Tos con sangre ·
Dolor en el pecho o dolor al
respirar o toser ·
Pérdida de peso involuntaria ·
Fatiga ·
Fiebre ·
Sudoraciones nocturnas ·
Escalofríos ·
Pérdida de apetito |
|||||||||||||||
Fisiopatología: El mecanismo de contagio o trasmisión cabe
mencionar que también puede provocarse mediante el estornudar o toser por una
persona enferma. El
riesgo de desarrollar TB activa es mayor en pacientes con inmunidad celular
alterada. La infección inicia cuando el bacilo alcanza el alveolo pulmonar,
lo invade y posteriormente es fagocitada por los macrófagos alveolares, donde
se replica intracelularmente. El macrófago interactúa con los linfocitos T,
lo que resulta en la diferenciación de macrófagos en histiocitos
epitelioides, los cuales junto con los linfocitos forman granulomas. El
bacilo no siempre es eliminado y permanece inactivo, causando una infección
latente). El sitio de infección primario es el pulmón, llamado foco de Ghon,
en ocasiones crece con la progresión de la enfermedad y se resuelve, dejando
una cicatriz visible que puede ser densa y presentar focos de calcificación.
Durante el estadio temprano de la infección, los microorganismos se diseminan
por la vía linfática a la región hilar y mediastinal y por vía hematógena a
sitios más distantes. El 5% de los individuos infectados por TB tienen
inmunocompromiso y la enfermedad activa se desarrolla clínicamente un año
después de la infección, lo que se denomina como infección progresiva
primaria. |
|||||||||||||||
Complicaciones:
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Tratamiento
Médico.
Tratamiento
Nutricional |
|||||||||||||||
Diagnóstico: Clínico: Toda persona que tiene
los datos subjetivos a la enfermedad Epidemiológico: Se
establece cuando hay correlación corroborada en otros casos de tuberculosis y
residencia en zonas con alta incidencia de la enfermedad Radiológico: Imágenes subjetivas de la enfermedad,
sirve para determinar la localización y la extensión de las lesiones, al no
encontrar las lesiones en el estudio no incluye el diagnostico Bacteriológico: Se
debe de demostrar la presencia del bacilo acido alcohol resistente (BAAR) por
medio de la biciloscopia o cultivo del esputo u otros tejidos o líquidos
corporales, la baciloscopia en orina NO es de utilidad en el diagnóstico de
tuberculosis renal, se debe solicitar en este caso cultivo de la orina ante
sospecha de micro bacterias. |
|||||||||||||||
Tratamiento Farmacológico:
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Tratamiento
Nutricional |
|||||||||||||||
Objetivos nutricionales:
|
|||||||||||||||
Tamizaje Nutricional: La
evaluación nutricional incluye la evaluación por antropometría necesidades
bioquímicas, clínicas y dietéticas. El plan de atención nutricional
individualizado se desarrolla y se basa en las medidas antropométricas, la
ingesta dietética y el tratamiento médico. El examen o tamizaje nutricional
identifica las necesidades de la persona para una intervención nutricional
con base en criterios específicos a través de instrumentos de tamizaje y
anamnesis alimentaria diseñados para el caso. Esto permite que el personal de
atención de salud inicie la práctica de intervenciones o estrategias que
puedan ayudar a reducir o aliviar las complicaciones nutricionales asociados
con la infección. Medidas antropométricas: evalúan
la composición corporal, es decir, la distribución y pérdida de grasa
corporal en VIH (síndrome de lipodistrofia). Medidas bioquímicas: permiten
identificar y proveer estrategias de intervención para deficiencias clínicas
y anormalidades, la determinación de hemoglobina, hematocrito (Fe),
prealbúmina y albúmina sérica (proteína) y B12, zinc y folato
(micronutrientes). Medidas dietéticas: evalúan si la
alimentación es balanceada, que sea suficiente para satisfacer las exigencias
energéticas, completa (de calidad), armónica o proporcional de los distintos
elementos que lo integra (grasas, proteínas, hidratos de carbono, etc.) y
adecuada a cada organismo. Disponibilidad de alimento: ello
implica la valoración del apetito, los efectos secundario de medicina, tabúes
tradicionales de alimentos, los estilos de vida (fumar, alcoholismo,
actividad física, consumo de café, el uso de drogas sociales), los factores
psicológicos (estrés y depresión), el estigma, y los factores
socioeconómicos. Examen físico clínico: Atención
a signos de deficiencia nutricional en piel, cabello, dientes y encías,
labios, lengua y ojos. Hay signos que pueden o no aparecer para su detección
a través del examen físico. Recomendaciones
de energía y proteínas Macronutrientes y TB activa La TB activa, como otras
enfermedades infeccionas, es muy probable que aumente la demanda de energía,
que varía de acuerdo al estado nutricional, la salud (comorbilidad) y la edad
de paciente. Sin embargo, no hay evidencia para modificar la distribución
porcentual |
|||||||||||||||
Requerimientos
nutricionales: |
|||||||||||||||
Proteínas: 15-30% |
|||||||||||||||
Grasas: 25-35% |
|||||||||||||||
HCO: 45-65% |
|||||||||||||||
Vitaminas: A, E, C, D, minerales como hierro, zinc
y selenio. |
|||||||||||||||
Fibra: 30 gr |
|||||||||||||||
Requerimiento de
Agua: 1500 ml/día |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Suplementos y/o complemtentos
nutricionales:
La
administración habitual de suplementos de multimicronutrientes puede tener
poco o ningún efecto en las muertes de personas VIH negativas con
tuberculosis (evidencia de baja calidad) o personas VIH positivas que no
están tomando tratamiento antirretroviral (evidencia de calidad moderada).
Actualmente se desconoce si los suplementos de micronutrientes tienen algún
efecto sobre los resultados del tratamiento de la tuberculosis (evidencia de
calidad muy baja), pero es posible que no tengan ningún efecto sobre el
aumento de peso (evidencia de calidad baja). |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Implementación |
|||||||||||||||
Recomendaciones
Generales:
|
|||||||||||||||
Vía de
alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Referencias
Bibliograficas recientes:
Nombre de la alumna: Maricarmen Moran Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario