Nombre de patología: Diálisis |
Definición: La diálisis es un procedimiento que elimina los
productos de desecho y el exceso de líquido de la sangre que los riñones no
pueden eliminar. La diálisis realiza la función que normalmente
hacen los riñones cuando están sanos. Diálisis
peritoneal Es el tipo de terapia de DP más comúnmente usada.
En la DPCA, el paciente ingresa el dializante en el abdomen mediante un
catéter permanente; este líquido permanecerá en la cavidad peritoneal durante
varias horas. Este proceso se realiza de tres a cuatro veces al día y una vez
antes de acostarse, durante los siete días de la semana, con una duración
aproximada de 30 minutos. Diálisis peritoneal automatizada (DPA). También se conoce con el nombre de Diálisis
continúa ciclada. En este tipo de diálisis se utiliza un dispositivo médico
llamado unidad de Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA), el cual es un
equipo cuya función principal es suministrar el dializante al peritoneo a la
temperatura adecuada y manejar los ciclos de drenado y permanencia del mismo
por la noche mientras el paciente duerme |
Etiología: Durante el tratamiento, su sangre viaja a través
de tubos desde su cuerpo hacia la máquina de diálisis. Mientras su sangre
está en la máquina, pasa a través de un filtro llamado dializador, que
elimina los desechos y el líquido extra. Una vez que se ha limpiado, su
sangre viaja a través de los tubos de la máquina de diálisis de nuevo hacia
su cuerpo. La diálisis ayuda a eliminar el agua y los
desechos de su sangre. Debido a que sus riñones no están funcionando bien, su
cuerpo puede retener agua entre las sesiones de diálisis. Su peso objetivo (a
veces llamado peso seco) es lo que se debe pesar después de que haya
terminado cada tratamiento de diálisis |
Cuadro clínico: Ø Comezón Ø Calambres
musculares Ø Náuseas o vómitos Ø No sentir
hambre Ø Exceso de
orinar o no orinar suficiente Ø Problemas
para dormir |
Fisiopatología |
Ø La
disminución de la función renal interfiere con la capacidad del riñón de
mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos. La capacidad de
concentrar la orina disminuye en forma temprana, y es seguida por la
declinación de la capacidad de excretar un exceso de fosfato, ácido y
potasio. Cuando la insuficiencia renal es avanzada (TFG ≤ 15 mL/min/1,73 m2),
se pierde la capacidad de diluir o concentrar la orina de manera eficaz; por
ello, la osmolaridad de la orina suele fijarse en alrededor de 300 a 320 mOsm/kg,
cerca de la plasmática (275 a 295 mOsm/kg) y el volumen urinario no responde
fácilmente a las variaciones en la ingesta de agua. |
|
Tratamiento
Médico |
Diagnóstico: Retención de líquidos Ø Fatiga Ø Sangre en las heces Ø Falta de aliento Ø Hipertensión Ø Náuseas Ø Somnolencia Ø Facilidad para desarrollar hematomas |
Tratamiento
Farmacologíco: Ya que se somete al tratamiento de diálisis para
limpiar la sangre y mantener el equilibrio químico, cobra especial
importancia a horario y con o sin comida según lo indicado. Tomar sus medicamentos según lo indicado lo
ayudará a mantenerse lo más saludable posible. |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos
nutricionales: 1. Prevenir deficiencias nutricionales y
preservar un buen estado nutricional, proporcionando suficientes proteínas
debe de alcanzar 1.2 gr/Kg/día en pacientes en HD y 1.3 gr/Kg/d en pacientes
en DP para compensar las pérdidas de nitrógeno y aminoácidos esenciales en el
líquido de dializado. 2. Evitar el
catabolismo de los tejidos, proporcionando la energía suficiente a través de
carbohidratos y grasas. En diálisis peritoneal prevenir el aumento de peso
controlando la ingesta calórica debido a la contribución energética del
líquido de dializado. 3. Limitar
la ingesta de sodio para evitar la tensión alta, la sed y los edemas. 4. Controlar
la ingesta de potasio para evitar hiperpotasemia y sus Consecuencias. 5. Controlar
la ingesta de líquidos para evitar la hiponatremia y el aumento de peso. |
Tamizaje
Nutricional: |
Requerimientos
nutricionales: El esquema
de dieta que el paciente debe de llevar en diálisis difiere completamente del
recomendado durante el periodo de IRC, de forma que es necesario restringir
la ingesta de líquidos diarios a un máximo de 500 cc de líquido más la
diuresis diaria. Por otro lado,
la ingesta de proteínas, siguiendo las recomendaciones de las guías DOQI,
debe de alcanzar 1.2 gr/Kg/día en pacientes en HD y 1.3 gr/Kg/d en pacientes
en DP. En ambos
casos debe garantizarse un aporte calórico de al menos 35 Kcal/Kg/día, salvo
obesos o pacientes mayores de 60 años en los que pudiera ser suficiente 30
Kcal/Kg/d. Este aporte calórico es necesario para mantener un balance
nitrogenado neutro y no utilizar las proteínas como fuente calórica |
Proteínas: 1,2-
1,5gr/kg/día |
Grasas: |
HCO: 50-60% |
Vitaminas: vitamina C y grupo B. vitaminas B6, B12 y ácido
fólico. |
Fibra: 20 a 25g/día |
Requerimiento de Agua: 30-35 ml/kg de peso al día, que para un peso de
unos 70 kg representarían 1,5 a 2 l diarios. |
|
Suplementos y/o complemtentos
nutricionales: El médico le dirá cuál es su necesidad concreta de vitaminas y qué
suplementos debe tomar. |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: Ø
Múltiples son las causas de desnutrición en los
pacientes en diálisis, pero la falta de ingesta de nutrientes es
probablemente de las más importantes Ø Aceite de oliva. Ø Pasta (macarrones, espagueti, arroz) Ø Carne magra. Ø Pescado. Ø Fruta en almíbar (retirando el caldo) Ø Lácteos desnatados, no más de 2 al día
(leche o yogur) Ø Piña o fresas Ø 1 mandarina Ø Sandía Ø 1 taza de
todos los tipos de lechuga Ø Arándanos rojos |
Vía de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o
Nutrición Parenteral): |
|
Referencias
Bibliograficas recientes: liar
García-Margallo Sólo de Zaldívar Nutricionista Artículo Especial ISSN (electrónico): 1699-5198 -
ISSN (papel): 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. (2012) María Rosa Alhambra Expósito. UGC Endocrinología y
Nutrición. Hospital Universitario Reina Sofía (2010) Enfermería Nefrológica versión On-line ISSN
2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884 Enferm Nefrol vol.19 no.4 Madrid oct./dic. 2016. Guía Tecnológica 16 Sistema de Diálisis Peritoneal
2013. Nombre de la alumna: María Lizbeth Montalvo
Hernández |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario