Nombre de patología: Obesidad. |
Definición: Es el
exceso de peso corporal, definido como un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30
kg. En definitiva, la obesidad es el resultado de un desequilibrio crónico
entre la ingesta calórica y el gasto de energía, incluida la utilización de
la energía para los procesos metabólicos básicos y el gasto de energía con la
actividad física |
Etiología: Las causas
de la obesidad son probablemente multifactoriales e incluyen: ·
La predisposición genética. ·
Trastornos endocrinos (p. ej., bisfenol A [BPA]) ·
El microbioma intestinal. ·
Los ciclos de sueño/vigilia. ·
Los factores ambientales. |
Cuadro clínico: ·
Cansancio y dificultad para el desarrollo de
tareas cotidianas. ·
Complicaciones metabólicas como la diabetes
mellitus, aumento de triglicéridos, colesterol y ácido úrico, lo que favorece
las crisis de gota. ·
Disminución de la tolerancia al esfuerzo. ·
Favorece la aparición de hipertensión arterial y
supone un factor de riesgo vascular para el desarrollo de insuficiencia
coronaria y de accidentes vasculares cerebrales. ·
Las complicaciones articulares, especialmente en
caderas y rodillas, limitan la actividad física. |
Fisiopatología: El adipocito es la principal célula
del tejido adiposo y está especializada en almacenar el exceso de energía en
forma de triglicéridos en sus cuerpos lipídicos (siendo la única célula que
no puede sufrir lipotoxicidad) y liberarlos en situaciones de necesidad
energética. El adipocito puede desarrollarse mediante dos procesos: por
hipertrofia (aumentando su tamaño) y por hiperplasia (aumentando su número a
partir de una célula precursora que pasa por una serie de pasos hasta
diferenciarse a su último estadio, desde preadipocito a adipocito maduro). En
un primer momento, en el desarrollo por hipertrofia se da un estado
transitorio de inflamación que se considera necesario e incluso saludable. El
problema surge al perpetuarse esta situación, ya que comprometería la integridad
del adipocito, hipertrofiado en exceso, modificando tanto su comportamiento
metabólico como generando adaptaciones en el tejido, e incluso, en última
instancia, llevándolo a la apoptosis. En este momento se daría una
infiltración de células inmunes de perfil proinflamatorio, alterando el
microambiente celular, y generando un estado de inflamación tisular conocido
como lipoinflamación. Este fenómeno vertería a la circulación factores
inflamatorios que pueden viajar a otros tejidos, generando a su vez alteraciones
en los mismos y, dando lugar a una condición inflamatoria sistémica de bajo
grado. Junto a la alteración de la angiogénesis se dará una situación de
hipoxia y alteración de la matriz extracelular (fibrosis), agravando aún más
la situación inflamatoria del mismo. |
Complicaciones: La
obesidad puede producir las siguientes complicaciones: ·
Síndrome
metabólico. ·
Diabetes
tipo 2. ·
Niveles
altos de colesterol y niveles altos de triglicéridos. ·
Enfermedades
del corazón y de los vasos sanguíneos, por ejemplo, presión arterial alta,
ateroesclerosis, ataque cardiaco y derrame cerebral. ·
Problemas
respiratorios, por ejemplo, apnea obstructiva del sueño, asma y síndrome de
hipoventilación por obesidad. ·
Dolor
de espalda. ·
Hígado
graso no alcohólico. ·
Artrosis:
una inflamación crónica que daña el cartílago y el hueso que compone o que
rodea la articulación afectada. ·
Incontinencia
urinaria: es decir, la pérdida involuntaria de orina. ·
Enfermedad
de la vesicular biliar. ·
Problemas
relacionados con la salud emocional, como autoestima baja y depresión. Pueden
comúnmente ocurrir en niños. ·
Cáncer
de esófago, páncreas, colon, recto, riñón, endometrio, ovario, vesícula, mama
o hígado. |
|
Tratamiento
Médico |
Diagnóstico: ·
IMC ü
Obesidad
≥ 30 kg/m2 ·
Circunferencia
de la cintura ü
Hombres
blancos: > 93 cm ü
Mujeres
blancas: > 79 cm ·
En
ocasiones, análisis de la composición corporal ü
Análisis
de impedancia bioeléctrica (AIB) ü pesado subacuático (hidrostático) |
Tratamiento Farmacológico: Algunos fármacos (p. ej., orlistat,
fentermina, fentermina/topimarato, lorcaserina) pueden utilizarse cuando el
IMC es ≥ 30 o ≥ 27 en pacientes que presentan complicaciones (p. ej.,
hipertensión, resistencia a la insulina). Por lo general, con el tratamiento
farmacológico se logra un descenso de peso moderado (5 a 10%). |
|
Tratamiento
Nutricional |
Objetivos nutricionales: ·
Lograr
una pérdida significativa (10% del peso inicial) de peso a mediano plazo,
mantener dicha pérdida a largo plazo, y prevenir la ganancia ponderal. ·
Disminuir
el riesgo cardiovascular y metabólico asociado al exceso de peso. De igual
forma, hay beneficios sobre las complicaciones de la obesidad (Síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), hígado graso,
osteoarticulares). ·
Mejorar
los factores de riesgo cardiovascular asociados a la obesidad (hipertensión
arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus) que
usualmente se consigue con la pérdida del 5 al 10% del exceso de peso. ·
Mejorar
las comorbilidades vinculadas al exceso de peso (apnea del sueño, artrosis,
riesgo neoplásico, etc.). ·
Disminución
de otros factores de riesgo mediante los nutrientes contenidos en la
composición de alimentos. |
Tamizaje Nutricional: ·
Cribado
nutricional MUST ·
Cribado
nutricional IMC ·
Toma
de perímetro de cintura. ·
Cribado
nutricional VSG |
Requerimientos
nutricionales: ·
Obesidad
Grado I: 25 a 26 Kcal/kg/día ·
Obesidad
Grado II: 28 a 30 Kcal/kg/día ·
Obesidad
III: Estimación rápida propuesta por Carrasco y Rojas ü
GET=
Mujeres 16.2 X Peso Actual ü
GET=
Hombres 17 X Peso Actual ·
Obesidad
Grado IV, V: Emplear fórmula de Carrasco y Rojas o Mifflin y al GET restarle
de 500 a 1000 kcal. |
Proteínas: 20-25 % (0.8-1.1 g/kg/día) |
Grasas: 25-35% |
HCO: 45-55% |
Vitaminas: B1,
B9, B12, A, E, D. |
Fibra: 20-40 g |
Requerimiento de Agua: 20-30 ml/kg/día |
|
Suplementos y/o complementos
nutricionales:
Los suplementos nutricionales que se utilizaran en estos pacientes
dependerán de la condición en la que se encuentre y nos guiaremos de las
deficiencias que presente. Por mencionar algunos serian: ·
Obesidad + anemia: hierro. ·
Obesidad + osteoporosis: calcio . También podemos guiarnos de las deficiencias de vitaminas que se
presentan en la obesidad: ·
Suplementos de vitamina B1. ·
Suplementos de vitamina B9. ·
Suplementos de vitamina B12. ·
Suplementos de vitamina A. ·
Suplementos de vitamina E. ·
Suplementos de vitamina D. Complemento: ·
Optifast |
|
Implementación |
Recomendaciones
Generales: ·
Los patrones alimentarios con alta densidad
energética (kcal/ml) pueden conducir a un incremento de peso. ·
La disminución de la densidad energética de la
dieta es una medida efectiva para disminuir peso. ·
La prescripción de un plan de alimentación con
alimentos de baja densidad energética (verduras y frutas) aunado al
incremento de fibra, se asocia con mayor sensación de saciedad y por lo tanto
menor aporte de energía. ·
La utilización de raciones de menor tamaño limita
la ingesta energética. |
Vía de
alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): ·
Vía oral. ·
Alimentación enteral. ·
Alimentación parenteral. El paciente obeso también puede estar desnutrido.
Según las últimas guías 2016 de la American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition (ASPEN), los pacientes con un IMC >30 kg/m2 corren un
riesgo 1,5 veces más alto de desnutrición. Esto puede deberse, en parte, a la
falta de atención nutricional por parte de los profesionales al considerar
erróneamente que el exceso de reservas grasas en el obeso que constituye un
factor protector frente al aumento en las demandas metabólicas de la lesión
aguda, aunque el paciente obeso crítico tiene una alteración en el uso de sus
fuentes de energía que lo predisponen a la desnutrición proteica. |
|
Referencias Bibliográficas
recientes: FROJÁN, D. C.
(s.f.). Clinica Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/obesidad IMSS. (2013). Intervención
Dietética. PACIENTE CON OBESIDAD. México: IMSS. National Heart, L. a. (2015). National Heart, Lung and
Blood institute. Obtenido de https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/sobrepeso-y-obesidad Núñez, M. d.
(2016). LA DESNUTRICIÓN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. PRINCIPIOS BÁSICOS DE
APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN. GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE
MEDICINA INTERNA. Rebagliati, V.
(2018). Aspectos nutricionales del paciente obeso crítico. REVISTA
ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA. Sánchez, G. N.
(2011). Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones
derivadas. Obtenido de
https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/06/obesidad-manejo-de-liquidos.pdf Science, N. H.
(2019). OPTIFAST. Obtenido de https://www.optifast.es/productos Walter
Suárez-Carmona, A. J.-O.-J. (2017). Fisiopatología de la obesidad:
Perspectiva actual. Revista chilena de nutrición. Youdim, A. (2018) MANUAL
MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-nutricionales/obesidad-y-s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/obesidad#v886684_es Nombre de la alumna: Karla Guadalupe Hernández Rojo |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario