Nombre de
patología: Esófago de Barret |
||||||||||||||||||||
Definición:
Es un trastorno por el cual el
revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico que
termina decantando en un cáncer de esófago |
||||||||||||||||||||
Etiología: Se desconoce la causa exacta del esófago de Barrett. Muchas
personas con el esófago de Barrett tienen enfermedad por reflujo
gastroesofágico de larga data. |
||||||||||||||||||||
Cuadro clínico: La metaplasia intestinal típica de EB no causa síntomas. La mayoría
de los pacientes son evaluados inicialmente por síntomas de reflujo gastroesofágico como pirosis, regurgitación
y disfagia. El EB largo asociado a ERGE con frecuencia variable, puede
complicarse con úlcera esofágica, estenosis y hemorragia. En pacientes con
ERGE sintomática, la esofagitis erosiva es un factor de riesgo independiente
para EB, que confiere un riesgo cinco veces mayor en el seguimiento a cinco
años. |
||||||||||||||||||||
Fisiopatología:
Al
igual que otras condiciones
premalignas el EB
requiere de una
predisposición genética
asociada a una
exposición ambiental. En
el EB los cambios metaplásicos son una respuesta
protectora del epitelio frente a la inflamación crónica o injuria tisular,
provocada por el reflujo hacia el
esófago de ácido o bilis ya que las células en columna productoras de mucus
parecen ser más capaces de resistir la
lesión producida por
el RGE que
las células epiteliales
escamosas nativas. Probablemente la
metaplasia se presenta
en distintas etapas (distintos tipos
de metaplasia) que
pueden coexistir en
forma de mosaico, con zonas de epitelio con metaplasia cardial, metaplasia intestinal
y zonas displásicas, siendo
distintos períodos de
una única vía,
que es la
secuencia metaplasia intestinal-DBG-DAG-ADC. |
||||||||||||||||||||
Complicaciones: Úlceras
esofágicas, estenosis pépticas esofágicas, cáncer de esófago |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Tratamiento Médico |
||||||||||||||||||||
Diagnóstico: I. Línea Z: Cambio de epitelios o unión escamo
columnar. II. Unión
esófago-gástrica (UEG):
Corresponde endoscópicamente al límite
proximal de los pliegues longitudinales gástricos en insuflación parcial. III.
Contracción o Impronta Hiatal: Corresponde a la impresión que generan los
pilares del diafragma. |
||||||||||||||||||||
Tratamiento
Farmacologíco: inhibidor de la bomba de protones (IBP), con la menor dosis necesaria
para mantener al paciente asintomático. Los inhibidores de la bomba de
protones (IBP) son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la
enzima H /K -ATPasa de las células parietales de la mucosa
gástrica. Disminuyen, por tanto, la secreción ácida al actuar en el último
eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semivida en plasma es corta (de 1
a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición
irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar
la secreción ácida
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Tratamiento Nutricional |
||||||||||||||||||||
Objetivos
nutricionales: Reducir las molestias y sintomatología Evitar el
aumento de peso Reducir el
riesgo de desarrollo de cáncer esofágico |
||||||||||||||||||||
Tamizaje
Nutricional: RDQ y GRDQ |
||||||||||||||||||||
Requerimientos nutricionales: 30-35 kcal/kg/día modificable por
desnutrición severa-moderada |
||||||||||||||||||||
Proteínas: 1.2-1.5
gr/kg/día |
||||||||||||||||||||
Grasas: 30-35% del
RD |
||||||||||||||||||||
HCO: 50-60% del RD |
||||||||||||||||||||
Vitaminas: Enfasis en
suplementar vitamina C, D |
||||||||||||||||||||
Fibra: Al menos 30 gr al día |
||||||||||||||||||||
Requerimiento
de Agua: Acorde a Tablas de Agua doblemente marcada. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Suplementos
y/o complemtentos nutricionales: Arginina, Omega 3 |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Implementación |
||||||||||||||||||||
Recomendaciones
Generales: |
||||||||||||||||||||
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): |
||||||||||||||||||||
Gastrostomía o yeyunostomía viable si existe <60% consumo de
RD por al menos 2 semanas. |
||||||||||||||||||||
Referencias
Bibliograficas recientes: ·
Falk GW, Katzka DA. Diseases of the esophagus. In: Goldman L,
Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2020:chap 129. ·
ESÓFAGO DE BARRETT: REVISIÓN DE LA LITERATURA. M. ANTONIETA
RAMÍREZ R. FERNANDO FLUXÁ G.b Vol. 26. Núm. 5. Gastroenterología páginas 557-564 (Septiembre 2015) ·
Valenzuela-Landaeta K, Rojas P, Basfi-fer K. Evaluación
nutricional del paciente con cáncer. Nutr Hosp 2012;27(2):516-23. ·
Palma Milla S, Lisbona Catalan A, Gómez Candela C. Nutrición
Parenteral en el paciente oncológico. Revisión. Nutrición Clínica en Medicina
2015;9(2):173-87. ·
ESTREMADOYRO O, ALVAREZ Y, ESTRAMADOYRO LS, GAMERO DT. Cáncer
gástrico en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Rev Gastroent
Perú. 1995 ·
FODOR M, CERDA G. Cáncer Digestivo Alto: Esófago y Estómago,
¿Hemos avanzado? (Editorial). Neoplasia 1997 Nombre del alumno: Brayan Castillo Espejel |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario