Nombre de
patología: Cáncer de mama |
||||||||||||||||||||||||
Definición:
Es
una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los
conductos o lobulillos de la mama |
||||||||||||||||||||||||
Etiología:
Esto
se debe a ciertos cambios del ADN, o bien a genes susceptibles a cáncer de
mama que son:
|
||||||||||||||||||||||||
Cuadro
clínico: ·
Tumoración ·
Dolor ·
Agrandamiento mamario ·
Eritema Y los
canceres más avanzados se caracterizan por: ·
Fijación de la masa a la pared del tórax o a la piel
suprayacente ·
Nódulos satélite o úlceras en la piel ·
Exageración de las marcas cutánea |
||||||||||||||||||||||||
Fisiopatología: El cáncer de mama
invade localmente y se disemina a través de los ganglios linfáticos
regionales, la circulación sanguínea o ambos. El cáncer de mama metastásico
puede afectar casi cualquier órgano del cuerpo (más comúnmente los pulmones,
el hígado, el hueso, el cerebro y la piel). La mayoría de las
metástasis de piel aparecen cerca del sitio de la cirugía mamaria; las
metástasis en el cuero cabelludo también son comunes. A menudo, el cáncer de
mama metastásico aparece años o décadas después del diagnóstico y del
tratamiento inicial. |
||||||||||||||||||||||||
Complicaciones: Algunas complicaciones menores son:
Algunas de las complicaciones más graves son:
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Tratamiento Médico |
||||||||||||||||||||||||
Diagnóstico: ·
Estudio
de cribado mediante mamografía ·
Examen
mamario ·
Estudios
de diagnóstico por imágenes (p. ej., ecografía) ·
Biopsia,
incluidos análisis en busca de receptores
de estrógenos y progesterona y para proteínas HER2 |
||||||||||||||||||||||||
Tratamiento Farmacológico: El médico determina las opciones
de tratamiento contra el cáncer de mama según el tipo de cáncer de mama, su
etapa y grado, tamaño, y si las células cancerosas son sensibles a las
hormonas La mayoría de las mujeres se
someten a cirugía de cáncer de mama y muchas también reciben tratamiento
adicional después de la cirugía, como: ·
Quimioterapia ·
Terapia hormonal ·
Radiación. También pueden ser: ·
Extracción
del cáncer de mama ·
Extirpación
de toda la mama ·
Extracción
de una cantidad limitada de ganglios linfáticos ·
Extracción
de varios ganglios linfáticos ·
Extirpación de las dos mamas. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Tratamiento Nutricional |
||||||||||||||||||||||||
Objetivos
nutricionales: ·
Mejorar la calidad de vida ·
Reducir complicaciones ·
Ayudar a la recuperación
postratamiento ·
Mejorar esperanza de vida ·
Reduce el riesgo de recaída |
||||||||||||||||||||||||
Tamizaje
Nutricional: ·
PG-SGA: Diseñada por Detsky en 1987 y modificada por Ottery en 1994 con el
nombre de valoración global subjetiva generada por el paciente (PG-SGA) para
adaptarla a pacientes con cáncer de forma que éstos fueran los que
contestaran directamente una parte del cuestionario e incluyendo preguntas adicionales
sobre síntomas característicos de los pacientes. Presenta una buena correlación
con los parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de la
valoración nutricional objetiva clásica, y según algunos estudios, se ha mostrado
útil en la predicción de complicaciones en pacientes con cáncer (incidencia
de infección, uso de antibióticos, estancia hospitalaria y calidad de vida). |
||||||||||||||||||||||||
Requerimientos nutricionales: |
||||||||||||||||||||||||
Proteínas: 1 – 1.5
g/k/d y en pacientes con caquexia o estrés metabólico 1.5 – 2.5 g/k/d |
||||||||||||||||||||||||
Grasas: 30 – 35% |
||||||||||||||||||||||||
HCO: 55 – 60%
(Simples 10% y Compuestos 40 – 45%) |
||||||||||||||||||||||||
Vitaminas: Vitamina A, Vitamina, C, Vitamina E, Vitamina B2, Vitamina
B12 |
||||||||||||||||||||||||
Fibra: 15 - 30 g
día |
||||||||||||||||||||||||
Requerimiento
de Agua: 40 ml de líquido por kg/día |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Suplementos
y/o complementos nutricionales: ·
Resource 2.0, ·
Resource Energy ·
Isosource Energy ·
Ensure Plus Drink ·
Clinutren 1,5 ·
Meritene Polvo ·
Meritene Fibra ·
Meritene Sopa ·
Gevral ·
Ensure Polvo ·
Resource Hiperproteico ·
Meritene Complet ·
Formitel ·
Ensure Hiperproteico ·
Clinutren HP. ·
Resource Crema ·
Forticreme ·
Dietgrif Pudding ·
Clinutren Dessert. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Implementación |
||||||||||||||||||||||||
Recomendaciones
Generales: ·
Las formas culinarias se recomiendan sencillas, a la plancha y
hervidos. ·
Las salsas suaves sin muchas especias. ·
Los alimentos elegidos de sabor suave y que se mezclen
fácilmente con otros para que se puedan preparar: pudín, cremas, pasteles de
carnes, pasta, vegetales etc. ·
Las legumbres se suelen tolerar mejor y, por tanto, tienen mayor
éxito en purés. Todas estas recomendaciones dependen exclusivamente de los
gustos y situación del enfermo. Es el único que marca directamente la pauta
alimentaria |
||||||||||||||||||||||||
Vía
de alimentación (Vía Oral, Nutrición Enteral o Nutrición Parenteral): La nutrición artificial, enteral o parenteral, se inicia cuando
las expectativas de tratamiento son buenas y la situación de desnutrición es
manifiesta. En los casos en los que la perspectiva positiva no es clara, pero
la localización del tumor impide la ingesta oral también se debe emplear, y
de hecho, todos los protocolos de soporte nutricional para enfermos
oncológicos lo contemplan. La elección de la vía enteral o la parenteral
depende siempre de la funcionalidad del tracto gastrointestinal. Siempre que
se pueda se debe elegir la nutrición enteral que actualmente suele estar
enriquecida con arginina, - 18 - glutamina u otros nucleótidos que protegen
el tracto gastrointestinal. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Referencias
Bibliograficas recientes: ·
Larry, J. (2019). Harrison:
Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-Hill. ·
Chabner, B. A. (2020). Manual de
Oncologia de Harrison. Mc Graw Hill. ·
Mahan, L. K., & Raymond, J. L.
(2017). Krause: Dietoterapia (14a Edición) (14.a ed.). Elsevier. ·
Mahan, K. L., & Espa#A, E. (2012). Krause Dietoterapia (1
ED). Elsevier. ·
A. (2012). Nutriologia medica/ Medical Nutriologia (Spanish
Edition) (3rd ed.). Ed. Medica Panamericana. ·
Autores, V. (2015). Robbins y Cotran. Patología estructural y
funcional. Student consult (9.a ed.). Elsevier. ·
Autores, V. (2015). Robbins y Cotran. Patología estructural y
funcional. Student consult (9.a ed.). Elsevier. Nombre de la
alumna: Paloma Torres Juárez |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario